viernes, 31 de mayo de 2013

Aplicacion de la Tomografia Computerizada

     Esta técnica, basada en la aplicación de radiaciones ionizantes, es de gran utilidad para la visualización de estructuras abdominales, intratorácicas, del esqueleto axial así como de patologías intracraneales y de médula espinal. Permite una visualización óptima de las estructuras óseas y de aquéllas otras que contengan aire como el pulmón. Por ello, tiene especial interés en la valoración del sistema musculoesquelético (investigación de la extensión anatómica de lesiones infiltrativas) y del tórax (valoración espacial de lesiones, identificación de metástasis pulmonares radiologicamente dudosas). Asimismo, la valoración tomográfica del abdomen se plantea como método complementario de la ecografía en la investigación de anomalías vasculares (por ejemplo shunt portosistémicos) utilizando medios de contraste endovenoso (angio-TC). La rapidez en la obtención de imágenes y su menor coste con respecto a la resonancia magnética hacen práctica su utilización en ciertos casos en los que se sospecha de lesión intracraneal o medular.


     En los estudios de cráneo es especialmente útil para la evaluación del tamaño ventricular, la detección de hemorragia intracraneal, calcificaciones, fracturas de cráneo y visualización de lesiones paranasales y de oído medio. La utilización de contraste facilita la detección de algunas lesiones tumorales o inflamatorias.

     La capacidad de obtención de imágenes transversales mediante TC le confiere a esta técnica una gran utilidad en el estudio de pacientes con enfermedades que afectan a la columna y médula espinal. La TC puede ser utilizada en conjunción con la mielografía, lo que permite una mejor delimitación de la patología intracanal y permite reducir la dosis de contraste utilizado. Es especialmente útil para demostrar la presencia de material discal mineralizado (algo que ocurre en la gran mayoría de extrusiones discales), lesiones óseas (ya sea por tumores o procesos infecciosos) y problemas malformativos vertebrales. En diversos estudios se a demostrado que, a pesar de su menor capacidad en la detección de patología intramedular con respecto a la RM, la utilización de la TC y mielografia combinada permiten una toma de decisiones (manejo médico o quirúrgico) adecuada en la mayoría de los pacientes con lesiones espinales, sin que haya una diferencia significativa con respecto a aquellos que se evalúan mediante RM.

     Sirvan como ejemplo de lo dicho unas imágenes de patologías observadas mediante TC, tanto en cráneo como en médula espinal.


Patología de columna




Imágenes de mielo-TC tras la reconstrucción en los 3 planos en las que se observa compresión dorsal a nivel de C1-C2 y fragmentación del diente del axis.

Mielo-TC en paciente con hernia discal cervical. Obsérvese el desplazamiento dorsal de la columna ventral de contraste. Asimismo es evidente la calcificación del material discal extruido en canal vertebral.



Reconstrucción sagital de imágenes de TC sin contraste y en ventana de hueso en la que se aprecia la existencia de diversas malformaciones vertebrales (vértebra en cuña T4 y hemivértebra T6) asociadas a deformación del canal vertebral con estenosis del mismo y desviación del cordón medular



Patología intracraneal


TC de cráneo tras la administración de contraste en la que se observa la presencia de una lesión intra-axial que se realza de manera uniforme. En este paciente además se detectaron múltiples lesiones pulmonares.

El diagnóstico definitivo fue el de metástasis de carcinoma mamario.

 Imágenes transversales obtenidas mediante TC obtenidas antes (A) y después (B) de la administración de contraste iodado endovenoso. En ellas se aprecia la ocupación de la bulla timpánica izquierda así como la existencia de una masa de hiperatenuante en continuidad con el hueso basioccipital que produce efecto masa y desplaza el parénquima cerebral adyacente. Obsérvese como dicha masa se realza de manera intensa y homogénea (B) tras la administración de contraste endovenoso. Asimismo se observa una atrofia severa de musculos temporal, masétero y pterigoideo.


jueves, 23 de mayo de 2013

Epilepsia Focal

   Tenemos la mala costumbre de asociar la epilepsia con las convulsiones. Esta patologia del sistema nervioso, mas comun de lo que se cree en la clinica veterinaria, tiene muchas formas de manifestarse, y aunque la convulsion es el sintoma mas conocido, existen muchas otras formas de presentarse.

   Dinki, es un shit-zu de 8 años, macho, esterilizado, que a principios del 2010, con 5 años, vino a consulta porque presentaba un tic muy caracteristico.


Video de epilepsia focal de Dinki


   Tras la anamnesis y la exploracion, que eran aparentemente normales, le realizamos una analitica sanguinea y una ecografia donde se le detecto una masa en el bazo. Realizamos la esplenectomia y mandamos ese bazo a analizar a histopatologia, resultando un tumor benigno.
  
Dias despues, ese "tic" no remitia, por lo que tras descartar problemas hormonales, le remitimos al Hospital Clinico Veterinario Alfonso X el Sabio para realizarle un mielo-TC. Trabajando ya por aquella epoca, con nuestro neurologo externo, Isidro Mateo, le diagnosticamos una epilepsia focal, apareciendo tambien en ese TC un quiste en el nervio cuadrigemino y una otitis del oido medio sin que ambas patologias estuvieran siendo sintomaticas. Asimismo, aprovechamos la mielografia que realizamos, para antes extraer liquido cefaloraquideo y analizarlo buscando descartar un posible moquillo, como asi fue finalmente.

   De vuelta a Torrelavega comenzamos con un tratamiento a dosis bajas de luminal para contrarrestar esas epilepsias parciales, y a los pocos dias conseguimos que esos ataques focales desaparecieran. Desde entonces, y hasta hoy, Dinki no ha vuelto a tener esos "tics" y hace una vida plena con su dueña.

Tres años despues y con la implantacion del servicio de TC en el Hospital Veterinario Tomas Bustamante, sabiendo que su propietaria queria que le repitieramos la Tomografia Computerizada, decidimos que Dinki, era el candidato ideal para inagurar nuestro TC. Las imagenes craneales manifestaban que esa otitis a nivel de oido medio seguia ahi, aunque siguiera asintomatica.

TC Dinki. Hospital Veterinario Tomas Bustamante



Con este nuevo servicio, damos un paso mas. Una tecnologia innovadora, cada dia mas utilizada en veterinaria y ya habitual en la medicina humana. Equipando nuestro hospital con el mas alto nivel de diagnostico por imagen. Y Dinki es desde entonces (7/05/13) parte de la historia viva de este Hospital...



jueves, 2 de mayo de 2013

Megacolon felino

   El megacolon se define como una dilatación del intestino grueso. Debido a una alteración funcional la materia fecal se acumula sin poder ser eliminada. Se puede clasificar en función de su origen entre congénito, adquirido e idiopático, nosotros hoy vamos a hablar sobre este último.

   En el caso de la especie felina la causa más frecuente de megacolon se debe a fracturas de cadera mal realineadas. Otras causas comunes son la obstrucción o la alteración de la motilidad (constipación neurogénica).



Megacolon idiopático felino

   Esta enfermedad se debe a la disfunción de la inervación del músculo liso del colon, y puede aparecer en gatos de cualquier edad (en general, es más frecuente a partir de los 5 años.)
   Los animales presentan largos cuadros de constipación, depresión, aspecto descuidado, pérdida de apetito y vómito, en general, de evolución progresiva.
   Es importante realizar una analítica y bioquímica completa, y tener en cuenta que existen procesos externos al digestivo que pueden cursar con atonía del colon, estos son:

1. Procesos endocrinos (poco frecuente). También la deshidratación y, en definitiva, cualquier proceso que provoque mayor absorción de agua de las heces.
2. Fármacos.

La palpación rectal es limpia, pues no presentan heces en el recto, y la palpación abdominal denota la presencia de masas fecales.

Por tanto, como diagnóstico diferencial, consideraremos los siguientes apartados de un modo más ordenado:

1. Causas dietéticas y ambientales,
2. Defecación dolorosa (enfermedad anorrectal y traumatismos),
3. Obstrucción mecánica (extraluminal o intraluminal),
4. Enfermedad neurológica (disfunciones del SNC o intrínseca del colon: megacolon idiopático felino),
5. Causas metabólicas y endocrinas,
6. Fármacos.

Como prueba de elección en este proceso tenemos la radiografía abdominal .




Tratamiento

   El tratamiento convencional consiste en la combinación de fármacos y dietas blandas. Respecto a los fármacos se podrían utilizar laxantes suaves como la lactulosa o laxantes por vía rectal para favorecer el vaciado. En cuanto a las dietas han de ser de alto contenido en fibra e ingredientes con propiedades laxantes como el hígado.
   En los casos recurrentes la resolución se lleva a cabo por cirugía, siendo la técnica de elección la colectomía subtotal.

Esta facilita el tránsito fecal al disminuir el trayecto por el colon y, así mismo, disminuye la absorción del agua en las heces, provoca que estas sean más blandas y, por tanto, al animal le resultan más fáciles de defecar.