viernes, 31 de mayo de 2013

Aplicacion de la Tomografia Computerizada

     Esta técnica, basada en la aplicación de radiaciones ionizantes, es de gran utilidad para la visualización de estructuras abdominales, intratorácicas, del esqueleto axial así como de patologías intracraneales y de médula espinal. Permite una visualización óptima de las estructuras óseas y de aquéllas otras que contengan aire como el pulmón. Por ello, tiene especial interés en la valoración del sistema musculoesquelético (investigación de la extensión anatómica de lesiones infiltrativas) y del tórax (valoración espacial de lesiones, identificación de metástasis pulmonares radiologicamente dudosas). Asimismo, la valoración tomográfica del abdomen se plantea como método complementario de la ecografía en la investigación de anomalías vasculares (por ejemplo shunt portosistémicos) utilizando medios de contraste endovenoso (angio-TC). La rapidez en la obtención de imágenes y su menor coste con respecto a la resonancia magnética hacen práctica su utilización en ciertos casos en los que se sospecha de lesión intracraneal o medular.


     En los estudios de cráneo es especialmente útil para la evaluación del tamaño ventricular, la detección de hemorragia intracraneal, calcificaciones, fracturas de cráneo y visualización de lesiones paranasales y de oído medio. La utilización de contraste facilita la detección de algunas lesiones tumorales o inflamatorias.

     La capacidad de obtención de imágenes transversales mediante TC le confiere a esta técnica una gran utilidad en el estudio de pacientes con enfermedades que afectan a la columna y médula espinal. La TC puede ser utilizada en conjunción con la mielografía, lo que permite una mejor delimitación de la patología intracanal y permite reducir la dosis de contraste utilizado. Es especialmente útil para demostrar la presencia de material discal mineralizado (algo que ocurre en la gran mayoría de extrusiones discales), lesiones óseas (ya sea por tumores o procesos infecciosos) y problemas malformativos vertebrales. En diversos estudios se a demostrado que, a pesar de su menor capacidad en la detección de patología intramedular con respecto a la RM, la utilización de la TC y mielografia combinada permiten una toma de decisiones (manejo médico o quirúrgico) adecuada en la mayoría de los pacientes con lesiones espinales, sin que haya una diferencia significativa con respecto a aquellos que se evalúan mediante RM.

     Sirvan como ejemplo de lo dicho unas imágenes de patologías observadas mediante TC, tanto en cráneo como en médula espinal.


Patología de columna




Imágenes de mielo-TC tras la reconstrucción en los 3 planos en las que se observa compresión dorsal a nivel de C1-C2 y fragmentación del diente del axis.

Mielo-TC en paciente con hernia discal cervical. Obsérvese el desplazamiento dorsal de la columna ventral de contraste. Asimismo es evidente la calcificación del material discal extruido en canal vertebral.



Reconstrucción sagital de imágenes de TC sin contraste y en ventana de hueso en la que se aprecia la existencia de diversas malformaciones vertebrales (vértebra en cuña T4 y hemivértebra T6) asociadas a deformación del canal vertebral con estenosis del mismo y desviación del cordón medular



Patología intracraneal


TC de cráneo tras la administración de contraste en la que se observa la presencia de una lesión intra-axial que se realza de manera uniforme. En este paciente además se detectaron múltiples lesiones pulmonares.

El diagnóstico definitivo fue el de metástasis de carcinoma mamario.

 Imágenes transversales obtenidas mediante TC obtenidas antes (A) y después (B) de la administración de contraste iodado endovenoso. En ellas se aprecia la ocupación de la bulla timpánica izquierda así como la existencia de una masa de hiperatenuante en continuidad con el hueso basioccipital que produce efecto masa y desplaza el parénquima cerebral adyacente. Obsérvese como dicha masa se realza de manera intensa y homogénea (B) tras la administración de contraste endovenoso. Asimismo se observa una atrofia severa de musculos temporal, masétero y pterigoideo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario