miércoles, 25 de julio de 2012

PEQUEÑOS MAMIFEROS EXOTICOS Y REPTILES



            Cada vez es más habitual que acudan a nuestro hospital hurones, conejos, cobayas, chinchillas, camaleones, serpientes o tortugas. El modo de vida actual favorece la proliferación de este tipo de mascotas; ya que no requieren el tiempo que exige un perro. Este repentino auge hace que la mayoría de los clínicos no estén familiarizados con el manejo y las patologías que comúnmente son motivo de visita a la clínica.

            Muchos de estos animales tienen que ser derivados a otros centros por la ausencia de especialistas en animales exóticos. Nuestro hospital dispone de especialistas en este campo tan específico de la veterinaria.

            En este artículo vamos a proporcionar información práctica sobre las enfermedades infecciosas de mayor incidencia en la clínica de reptiles y pequeños mamíferos.

Coccidiosis en conejos

Los coccidios del genero Eimeria son los responsables de la enfermedad parasitaria más común en conejos.

Los signos clínicos varían en función de la edad del animal, el órgano afectado y la carga parasitaria.

            Los animales jóvenes son los más afectados presentando perdida de peso y diarreas intermitentes. La deshidratación y las infecciones bacterianas secundarias son responsables de la mayoría de las muertes.

            Con un simple examen coprológico se pueden detectar los ooquistes y así poder instaurar un tratamiento adecuado.

            Es importantísimo incluir en el examen clínico de cualquier gazapo un coprológico directo y otro por flotación; así como indicar unas pautas de higiene y desinfección básicas.

 Encephalitozoonosis en conejos

            Encephalitozoon caniniculi es un protozoo que produce lesiones en encéfalo y riñón, así como genera cataratas y rotura del cristalino. El consumo de pienso con orina contaminada es la principal fuente de contagio. También está descrito el contagio por inhalación de esporas y por transmisión de la madre a los gazapos en el útero.

            La presentación más frecuente son síntomas neurológicos, urinarios u oftálmicos.
El diagnóstico no es sencillo por eso siempre se debe instaurar un tratamiento preventivo antes y después de estar en contacto con conejos nuevos.

El moquillo en los hurones

            Los hurones son muy sensibles a este virus, alcanzando una tasa de mortalidad del 100%. Se transmite a través de los exudados de las mucosas conjuntival y nasal, orina, heces y piel.
            Los síntomas son muchos y muy variados; desde dermatitis, anorexia, fotofobia, síntomas respiratorios y síntomas nerviosos.

            No hay tratamiento para el moquillo en hurones. Por ello la mejor prevención es la vacunación. Esta vacuna se inicia a las 6 u 8 semanas de vida.

Enteritis catarral epizootica

            Esta enteritis cursa con cuadro de letargia, vómitos, anorexia y diarrea profusa de color verde brillante.

            Los hurones adultos sufren los síntomas con más severidad. Aunque es muy contagiosa la mortalidad es muy baja.

Herpesvirus en tortugas

            Todas las tortugas son susceptibles de ser infectadas, pero la tortuga mediterránea y la tortuga rusa son más sensibles al virus.

            Los ejemplares afectados cursan con estomatitis, rinitis y conjuntivitis. Seguidamente desarrollan anorexia, e infecciones bacterianas secundarias.

            La descarga nasal junto con la inflamación y descarga ocular mucopurulenta son los síntomas más indicativos de esta enfermedad.

            Un factor muy importante a la hora de desarrollar la enfermedad es la condición de mantenimiento del animal. El estrés influye en gran medida y unas malas condiciones higiénicas, mala alimentación y malas instalaciones favorecen la aparición de esta enfermedad.

Estomatitis en reptiles

            La estomatitis es una infección e inflamación de la mucosa oral. Las bacterias, parásitos u hongos son los responsables de la enfermedad. También pueden ser las lesiones traumáticas o quemaduras que afectan a la cavidad oral.

            Se pueden producir abscesos que deforman la mandíbula o pierden parte de esta. Las serpientes y los quelonios producen neumonías secundarias por aspiración.

            Aunque los reptiles no muestran signos de dolor es importante incluir en los tratamientos analgésicos ya que estas lesiones son muy dolorosas.

            Un consejo

            Si tiene algún exótico como animal de compañía lo mejor es visitar de manera preventiva al veterinario, el cual le indicará unas pautas sobre higiene y cuidados ya que minimizarán mucho la aparición de ciertas enfermedades. Todas las patologías descritas anteriormente son infecciosas, eso quiere decir que están relacionadas con el sistema inmunitario de su mascota, así como con la higiene. No hay que olvidar que son animales muy sensibles al estrés y con unas condiciones de manejo muy especificas (luz, calor, humedad…)

            Mantenerlo vacunado (si procede), desparasitado, hacer un examen de las heces y unas pautas de manejo le ahorraran a usted muchos disgustos y muchas visitas a su veterinario.
  

viernes, 20 de julio de 2012

GOLPE DE CALOR


Con la llegada del verano, el golpe de calor es uno de los principales problemas al que se ven
sometidas nuestras mascotas, ya que tanto perros como gatos son mucho más sensibles al
calor que los humanos.

Éstos no pueden regular su temperatura corporal mediante el sudor, debido a que no tienen
glándulas sudoríparas repartidas por el cuerpo. Los perros eliminan el calor a través del jadeo
y del sudor que expulsan por las almohadillas de los pies y por las zonas aisladas con poco pelo,
como puede ser el vientre. Los gatos intentan mantener una temperatura estable lamiéndose y
 manteniendo el pelo liso, de este modo, la saliva depositada en el pelo, al evaporarse,
disminuye su calor corporal.

 ¿Que es el Golpe de Calor?

Se trata de un aumento de la temperatura corporal, por encima de los 41º (la temperatura normal
en perros y gatos es de  unos 38º-39º), no debemos confundir este aumento de temperatura 
con fiebre, ya que la fiebre es un mecanismo de defensa del propio organismo.

No hay un tiempo establecido para que llegue a desencadenarse el Golpe de Calor,
puede suceder tanto en diez minutos, como en media hora.

 

¿Como se produce el Golpe de Calor?

Hay diferentes causas, la más común es permanecer en un habitáculo cerrado sin agua ni
sombra y expuesto al sol, o a un excesivo calor  durante un tiempo prolongado aunque
también se puede producir tras convulsiones (por ejemplo  tras ingestión de tóxicos).

Las situaciones más comunes se dan

ü      Al someter al animal a un excesivo ejercicio en horas del día de elevada temperatura.
ü      Cuando dejamos a nuestra mascota en el coche.
ü      En los cachorros y los que  ya son mayores.
ü      También tienen un factor de riesgo elevado son los animales de capa negra,
ya que absorben más el calor que los de capa clara.


¿Cuales son los síntomas de un Golpe de Calor?
Variarán en función del animal y de la causa que lo haya desencadenado, pero en casi todas
las ocasiones se manifiestan de forma similar:

- Jadeo excesivo e incremento de
la salivación.
- Dificultad
al respirar
- Debilidad y Desorientación.
- Vómitos y Diarreas, en ocasiones acompañadas de sangre
- Enrojecimiento de las mucosas (encías)
- Cianosis (coloración azulada de lengua y labios)
- Aparición de petequias (manchas rojas en la piel) y CID (coagulación intravascular diseminada)
- Taquicardias y Convulsiones
- Shock, Colapso y incluso pueden desencadenarse con el fallecimiento de nuestro amigo.

¿Como debemos actuar ante un golpe de calor?

Lo más importante es estabilizar al animal y para ello debemos actuar con rapidez.

1.      Trasladaremos al animal a la sombra o a una zona refrigerada y aplicar frío en las zonas
más importantes, como son la cabeza, el cuello, las ingles y las axilas.
2.      Bajaremos su temperatura mojándole con agua fresca (entero) siempre teniendo mucho
cuidado para no provocarle el efecto contrario (hipotermia).
3.       Debemos tomarle la temperatura cada poco tiempo (vía rectal). No debemos disminuir
la temperatura por debajo de los 39º -39.5º en ningún caso.
4.       Secar el exceso de agua con toallas, no debemos dejarlo encharcado
(nunca con secador, ni aire caliente).
5.       Tras haber realizado estos primeros auxilios, trasladarlo inmediatamente a su centro
veterinario ya que debemos tener presente que el golpe de calor es una urgencia grave
y que necesita de asistencia veterinaria.

Pronóstico

 Aunque el animal consiga sobrevivir  no se considera que esté fuera de peligro, ya que
muchas complicaciones aparecen más adelante.
Una vez superado el golpe de calor, es posible que el animal tenga secuelas debido a
descompensaciones en su organismo.
Un animal que ha sufrido el golpe de calor, queda predispuesto a sufrirlo en

posteriores ocasiones.

Consejos para evitar que se produzca el Golpe de Calor
Nunca debemos descuidar a nuestro perro en días de excesivo calor, debemos tener
especial cuidado en no dejarlo solo en un lugar sin sombra y sin agua.

En verano, debe tener siempre agua fresca a su disposición.


Si nos vemos obligados a parar en carretera a descansar, debemos intentar estar el menor
tiempo posible, dejándolo siempre a la sombra y si es dentro del vehiculo,
dejando las ventanillas bajadas y con agua a su disposición.

La actividad de nuestro perro, en días muy calurosos las limitaremos a horas tempranas de
la mañana y la noche, además rebajar su volumen de actividad en estas épocas del año.

 
 


viernes, 6 de julio de 2012

INSUFICIENCIA RENAL

     Los riñones desempeñan varias funciones muy importantes para el organismo de nuestros compañeros. Una de sus misiones primarias es la de filtrar la sangre para extraer de ella los productos tóxicos del metabolismo. Además los riñones colaboran en el mantenimiento de los niveles adecuados del balance hídrico, el equilibrio ácido-base y los niveles minerales y electrolíticos del perro o gato. Cualquier estado que deteriore los riñones puede provocarle una insuficiencia renal.
     Afortunadamente, los riñones tienen una gran capacidad para compensar la existencia de una lesión. Pudiendo llegar a funcionar con normalidad con un 75% de tejido renal dañado antes de observarse síntomas clínicos en el animal. Pero cuando se superan estas proporciones de lesión, los riñones no consiguen limpiar por completo la sangre y las sustancias tóxicas empiezan a acumularse (pudiendo producir una autointoxicación). La capacidad de los riñones para desempeñar sus funciones normales es llamada insuficiencia renal.




     La insuficiencia renal es una patología muy frecuente entre nuestras mascotas, existen muchas causas que pueda producir una alteración renal, como:

- las enfermedades hereditarias, en las cuales el desarrolllo y la maduración normal de los riñones han sido insuficientes. Estas enfermedades suelen observarse en perros y gatos jóvenes al contrario de la mayoría de las insuficiencias renales que suelen encontrarse con mayor frecuencia en perros y gatos adultos.
-enfermedades infeciosas, toxinas o enfermedades inmunológicas.
-cálculos renales.

La enfermedad renal se clasifica en dos tipos según su progresión:

-la insuficiencia renal aguda (IRA) la cual se produce rápidamente. Las causas más comunes de este tipo de insuficiencia son la inflamación del riñón o una disminución del flujo sanguineo hacia los riñones lo cual perjudica el flujo de éste para producir orina.

-la insuficiencia renal crónica (IRC) la cual se produce si la progresión de la enfermedad es gradual. Inicialmente, podemos notar únicamente un aumento en la cantidad de agua que el perro o gato ingieren (polidipsia) y en la cantidad de orina que produce (poliuria).

     Sea cual fuere la causa, lo más importante es un rápido diagnóstico para que no corra peligro la vida de nuestra mascota.
por ello es importante observar a nuestros compañeros (sobretodo a aquellos de edad avanzada), estar pendiente si vemos aparecer algunos de estos síntomas que a continuación describiremos, para acudir cuanto antes a nuetsro hospital veterinario:

1- poliuria, orina más; y polidipsia, aumenta la ingestión de agua.
2- decaimiento, apatía, falta de apetito.
3- vómitos y úlceras bucales. pueden vomitar incluso el agua que consuman, y pueden ser espumosos, marrones o con contenido de sangre digerida por las enzimas estomacales.
4- diarreas que en casos severos pueden llegar a ser sanguinolentos
5- dolor lumbar muy marcado, anda encogido, no salta.
6- shock y convulsiones

¿ Cómo diagnosticar una insuficiencia renal?

     Se diagnostica por análisis de sangre sonde evaluamos los parámetros (la urea y la creatinina), estos valores nos informarán si la lesión renal es leve o severa.
Con la ecografía se ve si hay alteración de la estructura renal. Una ecografía a tiempo en animales predisponentes, bien por raza, o por antecedentes familiares nos informarán si hay alteración en la estructura aunque aún no se refleje en la análitica, y así poner los medios necesarios para retardar cuánto más la aparición de síntomas.



El tratamiento dependerá de la gravedad.

     En los casos leves se resuelve con una dieta específica. Cuando los daños son más severos el animal deberá permanecer hospitalizado con sueroterapia para poder limpiar los riñones. Hace años que se llevan haciendo diferentes pruebas en dialisis y trasplantes renales, pero desgraciadamente con nulo exito.




     En caso de que se trate de una insuficiencia por agentes infecciosos el tratamiento se basaría en antibióticos específicos para las bacterias causantes.
     Pero sin duda el mejor tratamiento es la prevención, de ahí la importancia de los chequeos geriátricos de nuestros compañeros mayores, ya que simplemente con una analítica sanguinea podríamos descubrir una insuficiencia renal en estadíos tempranos, y como ya hemos comentado su tratamiento se basa en algo tan sencillo como un cambio de dieta que ayudará a alargar la vida de muchos de nuestros amigos.