miércoles, 25 de julio de 2012

PEQUEÑOS MAMIFEROS EXOTICOS Y REPTILES



            Cada vez es más habitual que acudan a nuestro hospital hurones, conejos, cobayas, chinchillas, camaleones, serpientes o tortugas. El modo de vida actual favorece la proliferación de este tipo de mascotas; ya que no requieren el tiempo que exige un perro. Este repentino auge hace que la mayoría de los clínicos no estén familiarizados con el manejo y las patologías que comúnmente son motivo de visita a la clínica.

            Muchos de estos animales tienen que ser derivados a otros centros por la ausencia de especialistas en animales exóticos. Nuestro hospital dispone de especialistas en este campo tan específico de la veterinaria.

            En este artículo vamos a proporcionar información práctica sobre las enfermedades infecciosas de mayor incidencia en la clínica de reptiles y pequeños mamíferos.

Coccidiosis en conejos

Los coccidios del genero Eimeria son los responsables de la enfermedad parasitaria más común en conejos.

Los signos clínicos varían en función de la edad del animal, el órgano afectado y la carga parasitaria.

            Los animales jóvenes son los más afectados presentando perdida de peso y diarreas intermitentes. La deshidratación y las infecciones bacterianas secundarias son responsables de la mayoría de las muertes.

            Con un simple examen coprológico se pueden detectar los ooquistes y así poder instaurar un tratamiento adecuado.

            Es importantísimo incluir en el examen clínico de cualquier gazapo un coprológico directo y otro por flotación; así como indicar unas pautas de higiene y desinfección básicas.

 Encephalitozoonosis en conejos

            Encephalitozoon caniniculi es un protozoo que produce lesiones en encéfalo y riñón, así como genera cataratas y rotura del cristalino. El consumo de pienso con orina contaminada es la principal fuente de contagio. También está descrito el contagio por inhalación de esporas y por transmisión de la madre a los gazapos en el útero.

            La presentación más frecuente son síntomas neurológicos, urinarios u oftálmicos.
El diagnóstico no es sencillo por eso siempre se debe instaurar un tratamiento preventivo antes y después de estar en contacto con conejos nuevos.

El moquillo en los hurones

            Los hurones son muy sensibles a este virus, alcanzando una tasa de mortalidad del 100%. Se transmite a través de los exudados de las mucosas conjuntival y nasal, orina, heces y piel.
            Los síntomas son muchos y muy variados; desde dermatitis, anorexia, fotofobia, síntomas respiratorios y síntomas nerviosos.

            No hay tratamiento para el moquillo en hurones. Por ello la mejor prevención es la vacunación. Esta vacuna se inicia a las 6 u 8 semanas de vida.

Enteritis catarral epizootica

            Esta enteritis cursa con cuadro de letargia, vómitos, anorexia y diarrea profusa de color verde brillante.

            Los hurones adultos sufren los síntomas con más severidad. Aunque es muy contagiosa la mortalidad es muy baja.

Herpesvirus en tortugas

            Todas las tortugas son susceptibles de ser infectadas, pero la tortuga mediterránea y la tortuga rusa son más sensibles al virus.

            Los ejemplares afectados cursan con estomatitis, rinitis y conjuntivitis. Seguidamente desarrollan anorexia, e infecciones bacterianas secundarias.

            La descarga nasal junto con la inflamación y descarga ocular mucopurulenta son los síntomas más indicativos de esta enfermedad.

            Un factor muy importante a la hora de desarrollar la enfermedad es la condición de mantenimiento del animal. El estrés influye en gran medida y unas malas condiciones higiénicas, mala alimentación y malas instalaciones favorecen la aparición de esta enfermedad.

Estomatitis en reptiles

            La estomatitis es una infección e inflamación de la mucosa oral. Las bacterias, parásitos u hongos son los responsables de la enfermedad. También pueden ser las lesiones traumáticas o quemaduras que afectan a la cavidad oral.

            Se pueden producir abscesos que deforman la mandíbula o pierden parte de esta. Las serpientes y los quelonios producen neumonías secundarias por aspiración.

            Aunque los reptiles no muestran signos de dolor es importante incluir en los tratamientos analgésicos ya que estas lesiones son muy dolorosas.

            Un consejo

            Si tiene algún exótico como animal de compañía lo mejor es visitar de manera preventiva al veterinario, el cual le indicará unas pautas sobre higiene y cuidados ya que minimizarán mucho la aparición de ciertas enfermedades. Todas las patologías descritas anteriormente son infecciosas, eso quiere decir que están relacionadas con el sistema inmunitario de su mascota, así como con la higiene. No hay que olvidar que son animales muy sensibles al estrés y con unas condiciones de manejo muy especificas (luz, calor, humedad…)

            Mantenerlo vacunado (si procede), desparasitado, hacer un examen de las heces y unas pautas de manejo le ahorraran a usted muchos disgustos y muchas visitas a su veterinario.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario