viernes, 22 de febrero de 2013

Los reptiles y la salmonelosis

   La salmonelosis es una enfermedad contagiosa producida por una bacteria llamada Salmonella. La vía de contagio más típica se produce en el momento en que un alimento se contamina con las mencionadas bacterias, que se producen en él, y es ingerido por un a persona u otro animal.


   La gran mayoría de los reptiles, entre otros animales, tienen la bacteria Salmonella en su aparato digestivo, y de forma intermitente o continuada, la eliminan junto con sus excrementos.

   La Salmonella es un habitante normal del intestino de los reptiles y generalmente, no les causa enfermedad. En la piel del animal, en los elementos del terrario y, por supuesto, en los excrementos del reptil, se puede encontrar esta bacteria.




Forma de contagio



   Como ya hemos comentado, la Salmonella de los reptiles se puede transmitir a las persones. Para que una persona se vea afectada por una Salmonelosis, la bacteria debe entrar en el organismo por vía oral. La simple manipulación de un reptil no producirá la contaminación de la persona, a menos que las manos u objetos sucios se lleven a la boca o bien, se ingieran alimentos que hayan estado en contacto con reptiles.

La mayoría de infecciones por Salmonella se suelen resolver de forma espontánea y cursan de forma leve, provocando:

• Diarrea

• Fiebre

• Dolor abdominal


   En contadas ocasiones, la infección puede extenderse más y la enfermedad puede ser mucho mas grave, incluso de pronóstico complicado. Estos casos tan graves suelen ocurrir en niños muy pequeños y en individuos con el sistema inmunitario deficiente, como por ejemplo: personas que han recibido un transplante, diabéticos, enfermos de SIDA o pacientes sometidos a quimioterapia.


Normas para evitar el contagio

   Desgraciadamente, no puede eliminarse la Salmonella del aparato digestivo de los reptiles. Los antibióticos no son efectivos para este fin y además, pueden provocar la aparición de cepas de Salmonella resistentes a dichos antibióticos.

   No tiene sentido realizar un análisis microbiológico de los excrementos de estos animales para intentar identificar si son portadores de Salmonella porque, aún siéndolo, no siempre se encuentran en los excrementos, ya que se eliminan de forma intermitente.






   Afortunadamente, la infección de Salmonella en las personas, a causa de los reptiles, se previene con facilidad siguiendo unas normas básicas de higiene:
 Lavarse las manos después de tocar a los reptiles, sus excrementos o los materiales del terrario.

 Evitar el acceso de los reptiles a la cocina, comedor u otras zonas de la casa en las que se preparen o consuman alimentos. No dejar tampoco que los reptiles puedan acceder ala bañera o recipientes donde se laven a los niños. Es necesario limitar las zonas de la casa por donde los reptiles puedan moverse libremente. Otra opción consiste en tenerlos confinados en su terrario.
 No comer, beber o fumar mientras se manipulan reptiles, sus terrarios u otros materiales que hayan estado en contacto con ellos. No dar besos a los animales ni compartir con ellos comida o agua.

 No utilizar la pila de la cocina, recipientes de la cocina o la bañera para que los reptiles se bañen. No emplear materiales de limpieza (esponjas, cepillos, trapos) compartidos para el terrario y para la limpieza de útiles de cocina. El agua de desecho de los terrarios debe tirarse en el inodoro, y no en el desagüe de la cocina o de la bañera.
 Conviene que las personas inmunodeprimidas y niños menores de 5 años eviten el contacto con reptiles. Es preferible no alojar reptiles en casas con niños menores de un año.

viernes, 15 de febrero de 2013

Semana del perro Cardiopata

   Las enfermedades cardiacas son muy frecuentes en nuestras mascotas a medida que se van haciendo mayores. La detección precoz y un buen seguimiento son fundamentales para controlar los problemas crónicos. Que tu perro sea mayor no quiere decir que no pueda tener una calidad de vida excelente. Con unas revisiones periódicas podremos ir ajustando su medicación y los cuidados que debes proporcionarle para que podáis seguir disfrutando juntos.

   Asimismo, existen patologías cardiacas congénitas que se manifiestan en nuestra mascota desde cachorro, por lo que no solo los animales de edad avanzada necesitan este tipo de revisiones.

   Por ello, desde el Hospital Veterinario Tomas Bustamante y con la colaboración del laboratorio CEVA, llevaremos a cabo la Semana del perro Cardiópata.



   Ahora, hacerle un chequeo cardiológico a tu perro no te costará nada. Desde el 18 al 24 de Febrero ofreceremos una CONSULTA GRATUITA para todos aquellos propietarios que quieran examinar el corazón de sus mascotas. Y para completar esta semana especial, desde el Hospital haremos un 20% de descuento en todas las pruebas accesorias que hubiera que realizar, si hiciera falta… radiografías, estudios cardiacos, ecocardiográfias.


Ecocardiografia


   Con esta revisión le proporcionaremos una atención especializada y evaluaremos sus necesidades en función de su estado de salud. Los avances en cardiología nos permiten brindarte mejores tratamientos que harán que sea más fácil cuidar de tu mascota.

jueves, 7 de febrero de 2013

Alergias

   Las alergias son enfermedades cada vez más frecuentes en nuestros perros y gatos y muchas veces lo más complicado es saber cuál es el agente causante. Los problemas dermatológicos suponen un 45% de las consultas en la clínica diaria. Es un problema frecuente que le afectan muchos factores. Uno de ellos es el estacional, asociado al calor y a la humedad.

   Cuando acude a la clínica un animal con un proceso dermatológico debemos aplicarle un protocolo muy estricto ya que son enfermedades multifactoriales, y se suele llegar al diagnóstico por exclusión.
   El primer paso va encaminado a una buena anamnesis. Es muy importante la información aportada por el dueño: como empezó la lesión, si presenta prurito…
   El segundo paso consiste en realizar una exploración general para descartar cualquier afección primaria que sea la causante de este proceso. Y una vez descartada se realiza una toma de muestras de piel, pelo y descamaciones para analizarlas y en su caso, cultivarlas para buscar parásitos, hongos y bacterias. En último caso puede ser necesaria la toma de una biopsia para llegar al diagnóstico.

   Nuestra experiencia en estos casos de más de treinta años nos determinó a aconsejar a los propietarios de dueños con perros y gatos con lesiones presumiblemente alérgicas recurrentes, la realización de unas pruebas alérgicas.

   Las alergias en los animales de compañía son, al igual que en las personas, cada vez más frecuentes, y probablemente estén relacionados con la alimentación y los ambientes cada vez más contaminados. Estas alergias se manifiestan, muy frecuentemente, con un componente dermatológico.



   Actualmente con los avances logrados en este campo se puede llegar a determinar el alérgeno o los alérgenos que causan el cuadro alérgico mediante un sencillo análisis de sangre. Lo primero que hacemos es saber si esa sangre corresponde o no a una mascota con alergia. Si no lo fuera, habría que evaluar otra vez el caso porque seguro que algo se nos ha quedado atrás sin saberlo.

   El laboratorio de referencia expone la sangre del animal a diferentes alérgenos para determinar a cual es reactivo. Con esta información obtenida se crean vacunas frente a estos alérgenos para conseguir la hiposensibilización del animal.

   Cada vez son más los animales sensibles a determinados elementos: polen, polvo, picaduras de insectos, alimentos e incluso a componentes de su propio organismo. El nombre científico para todos estos productores potenciales de reacciones alérgicas es alérgeno, o más técnicamente, antígeno.



   Las reacciones alérgicas se clasifican en cuatro grupos, y las más frecuentes se conocen como Hipersensibilidad tipo I. Éstas aparecen inmediatamente después del contacto del animal con el alérgeno, que en este caso es, principalmente, la mordedura o picadura de parásitos y el contacto con diversos tipos de polen.

Describiremos las más importantes:

Anafilaxia

Reacción generalizada que se presenta a los pocos minutos de la entrada del producto causante en el torrente sanguíneo del animal. Pueden causar este tipo de alergia las vacunas, determinados fármacos, picaduras de insectos, ciertos alimentos, pólenes, mohos, etc...

Son procesos que cursan con náuseas, vómitos, diarrea, frío, palidez de mucosas, taquicardia, respiración acelerada y, en algunos casos, la muerte.

Si el animal sobrevive más de cinco minutos, también puede aparecer hipersalivación y defecación. Asimismo, suele ser habitual la presencia de efectos localizados, como edema en la cara y ojos y reacciones urticarias (ronchas).

Existen formas leves que no requieren tratamiento y desaparecen los síntomas entre una a seis horas. En casos graves, la actuación ha de ser inmediata con la aplicación de respiración asistida y tratamiento farmacológico urgente.

Rinitis Alérgica

Suele producirse por inhalación de alérgenos como polen, caspa, polvo, mohos, humo de tabaco, etc. No es muy frecuente ni muy grave, el síntoma principal es el estornudo.

Asma Bronquial

Se trata de ataques, entre leves y graves, con “silbidos respiratorios”, tos, dificultad en la respiración (con boca abierta), color azulado de las mucosas, comportamiento frenético y, en casos graves, la muerte. Es más frecuente en verano y tras el ejercicio.

 Atopia

También llamada dermatitis alérgica inhalante o eczema alérgico. Es una reacción que suele desencadenarse ante la exposición del animal a determinados alergenos ambientales (polen o polvo, por ejemplo).

El gato siente picor intenso y suele aparecer entre los 12 y los 36 meses de vida; rara vez tras los 7 años de edad. Los síntomas pueden ser estaciónales ó estar presentes durante todo el año. Afecta a casi todo tipo de razas, y más en hembras.

El tratamiento consiste en eliminar (o evitar en lo posible) el contacto con el alergeno y aplicar los fármacos pertinentes (corticoides)