viernes, 14 de junio de 2013

Almudena, el primer titulo de ATV

     Almudena Mediavilla Lopez y natural de Palencia llego a nuestro Hospital a finales de enero. Tras mas de 5 meses con nosotros y despues de haber completado exitosamente todos los modulos y acumulando mas de 660 horas de formacion, se ha convertido en la primera ATV en obtener dicha titulacion impartida en nuestro Hospital. Quisimos que ella nos valorara sus sensaciones, los pros y los contras de su experiencia y las hemos querido compartir con vosotros.

1- Como supiste del titulo de ATV que se desarrollaba en el Hospital Veterinario Tomas Bustamante?

- Lo localice por internet. Vi que era un curso desarrollado en un Hospital Veterinario y no unas clases teoricas a distancia. Asimismo, mi pareja que habia residido en Torrelavega conocia el Hospital dandome muy buenas referencias.

Almu recibiendo el titulo de manos de Tomas Bustamante Gomez


2- Que espectativas tenias antes de comenzar el curso de ATV´s?

- Tenia claro que queria desarrollar mi labor profesional con animales y queria aprender tanto a manejarlos como a saber identificar posibles enfermedades. Mi idea era crear una empresa dedicada a residencia canina.

3- Ha satisfecho el curso tus espectativas? Volverias a realizarle si pudieras dar marcha atras?

- Las he satisfecho con creces, he superado todas las espectativas y desde luego que volveria a realizar el curso.

4- Has participado en charlas formativas del TC-Scanner, ayudado en cirugias laparoscopicas, has hecho labor de recepcionista, has seguido casos completos hasta darles el alta.... que aspecto te ha llamado mas la atencion?

- Lo que mas me ha gustado han sido las cirugias generales. Nunca habia tenido la oportunidad de ver ninguna y hacer de ayudante de quirofano ha sido una verdadera satisfaccion. Y las endoscopias y las cirugias laparoscopicas me han parecido algo del futuro... Asi todo, he descubierto un mundo nuevo que rodea a los animales que no conocia.

5- Y que peros pondrias al curso o que crees que se podria mejorar?

- Los principios son dificiles, andas muy perdida. Una orientacion preliminar teorica seria de gran ayuda para aprovechar el curso al 100% desde el primer dia.

6- La parte practica ya nos hemos dado cuenta que te ha gustado, pero.... y la teorica?

- Depende del tema, jajaja. Habia temas muy interesantes y que nos serviran para tener de referencia, pero habia cosas que eran un poco peñazo, aunque entiendo que tambien debemos saberlo y/o poder manejar la informacion.

7- Y por ultimo, tras lo aprendido.... que planes tienes de futuro?

- Ahora quiero realizar un curso de peluqueria canina y encontrar trabajo dentro de este mundillo. Y no descarto en un futuro no muy lejano, montar un hotel canino.

Almu, con Lacky y Boss


8- Algo mas que te gustaria añadir?

- Ha sido una experiencia genial, he hecho muy buenos amigos dentro del Hospital e incluso con algunos propietarios. Me he encariñado de un monton de animales y echare mucho de menos a Gilda

jueves, 6 de junio de 2013

La Procesionaria del Pino





 
     El momento fundamental del ciclo de la oruga del pino o procesionaria se desarrolla durante el inicio de la primavera, cuando todas las orugas migran. El contacto de este insecto con la piel del perro desencadena una dermatitis urticante. El diagnóstico temprano es fundamental para limitar las secuelas y la mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención evitando las condiciones de exposición.
 
     En la primavera, con la subida ligera de la temperatura, se estimula el “reflejo de enterramiento”. Todas las orugas migran en procesión guiadas por una hembra que teje un hilo conductor. El destino es un sitio ideal para enterrarse y formar las crisálidas, que saldrán al final del verano siguiente como mariposas. Epidemiológicamente, el momento más peligroso es la procesión para el enterramiento, único momento en el cual las orugas se encuentran en el suelo formando un “espectáculo natural” que llama inevitablemente la atención de nuestros animales.
 
 
 
El contacto y la toxina
 
     El perro principalmente y, sólo ocasionalmente, el gato (menos impulsivo, más calculador y selectivo) suelen ser las víctimas del contacto. Éste se puede producir con la hilera de procesionaria en movimiento, con nidos caídos al suelo que hacen desprender en el entorno los pelos urticantes o, muy ocasionalmente, con pelos llevados por el viento que dan por ejemplo afecciones oculares. Las localizaciones, el pronóstico y las secuelas de las lesiones están estrictamente relacionados con la parte del cuerpo afectada, con la intimidad del contacto y con la precocidad del tratamiento.
 
     La localización más frecuente es la oral (hablamos entonces de estomatitis) que, a su vez, se puede clasificar en glositis (lengua) o queilitis (labios); anatomopatológicamente se llega a tener una estomatitis necrótica precedida por dos fases, erosiva y ulcerativa, que en función de la efectividad de la terapia puede evolucionar hacia curación o necrosis.

 
 
 
 
 
 
Sintomatología
 
     La sintomatología clásica es la del contacto oral. El animal demuestra nerviosismo, actos de deglución rápidos, se toca la boca con las patas, hipersalivación (ptialismo). En pocos minutos desarrolla glositis, estomatitis, hasta la incapacidad de cerrar la boca.
 
     El angioedema que puede desarrollar es similar a cualquier anafilaxia, si la oruga ha sido ingerida el animal tendrá vómitos. Al cabo de una hora se empezarán a sufrir las consecuencias de un dificultoso retorno venoso con cianosis sobre todo de la lengua, y lesiones secundarias como ránula por imposibilidad de vaciado por parte de los conductos salivares.
 
     Si se deja progresar la sintomatología se pueden llegar a tener signos generales como disnea, edema laríngeo (sobre todo por ingestión), hipertermia, convulsiones, respuesta inflamatoria sistémica hasta coagulación intravascular diseminada y consecuente muerte.
 
     La lesión localmente tiende a evolucionar hacia la necrosis, con posibilidad de pérdida de tejido. Esta evolución requiere semanas, hasta el punto de mantener el animal con alimentación parenteral o enteral. Las otras localizaciones causadas por los contactos menos usuales (con ojos o con nariz) causarán sintomatología reconducible a blefaritis, queratitis y rinitis.
 
Tratamiento
 
     El tratamiento médico se basa en los usos de corticoides de acción rápida (dexametasona, succinato de metilprednisolona), intravenosos o intramusculares, asociados o seguidos en los días siguientes por antihistamínicos. Las dosis efectivas corresponden con la de angioedema o urticaria (Si el paciente es un Shar-Pei, debemos evitar siempre la dexametasona y utilizar metilprednisolona).
 
     Se han descrito y comprobado en nuestros casos también la eficacia de inyecciones locales de corticoides previa sedación del animal si se trata de zonas muy sensibles, como la lengua.
 
     Si el paciente presenta signos compatibles con anafilaxia, una alternativa a los corticoides para combatir el shock es el uso de inyecciones subcutáneas de epinefrina endotraqueal, en caso de tener el animal intubado.
    
     La administración de antihistamínicos se puede hacer preferentemente asociada a corticoides. 

     Es recomendable asociar un protector gástrico para minimizar los efectos secundarios de los corticoides y también los efectos de la histamina en el aparato digestivo.

     Se debe empezar cuanto antes la terapia antibiótica. Son de elección por la buena eficacia en lesiones bucales.
      
     Lavar la lengua o la zona afectada con agua caliente, ya que el calor desactiva la toxina. Otras alternativas son el vinagre o el jabón; nunca se debe frotar la parte lesionada, ya que así romperemos los pelos dañados liberando después la toxina.

     En el momento del alta, debemos prescribir prednisona, antibioterapia de amplio espectro, gastroprotección, restricción de la actividad y, además, debemos comprobar que el animal se alimente por sí mismo.
 
Profilaxis
 
     La mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención evitando condiciones de exposición, como paseos durante las temporadas de febrero, abril y, además, luchar directamente contra el parásito.
 
     Para este fin, existen muchas opciones. Si hay nidos en nuestra propiedad, debemos responsabilizarnos de podar las ramas, o sacar de ellas los bolsones protegiéndose los ojos y las manos, teniendo cuidado en que el nido no caiga bruscamente y no hacerlo en días de viento (así evitaremos el desprendimiento de pelos).
 
     Tenemos que quemar los nidos y sanear los pinos de esta plaga para protegerlos de su segunda causa de desaparición después de la deforestación por incendios.
 
     Otra opción es la lucha química utilizando insecticidas, a los cuales las formas larvarias son muy sensibles. Se puede fumigar triclofon al 5% o piretrinas a final de verano y principio de otoño; en zonas muy plagadas se pueden utilizar productos antiquinizantes como diflubenzuron.
 


viernes, 31 de mayo de 2013

Aplicacion de la Tomografia Computerizada

     Esta técnica, basada en la aplicación de radiaciones ionizantes, es de gran utilidad para la visualización de estructuras abdominales, intratorácicas, del esqueleto axial así como de patologías intracraneales y de médula espinal. Permite una visualización óptima de las estructuras óseas y de aquéllas otras que contengan aire como el pulmón. Por ello, tiene especial interés en la valoración del sistema musculoesquelético (investigación de la extensión anatómica de lesiones infiltrativas) y del tórax (valoración espacial de lesiones, identificación de metástasis pulmonares radiologicamente dudosas). Asimismo, la valoración tomográfica del abdomen se plantea como método complementario de la ecografía en la investigación de anomalías vasculares (por ejemplo shunt portosistémicos) utilizando medios de contraste endovenoso (angio-TC). La rapidez en la obtención de imágenes y su menor coste con respecto a la resonancia magnética hacen práctica su utilización en ciertos casos en los que se sospecha de lesión intracraneal o medular.


     En los estudios de cráneo es especialmente útil para la evaluación del tamaño ventricular, la detección de hemorragia intracraneal, calcificaciones, fracturas de cráneo y visualización de lesiones paranasales y de oído medio. La utilización de contraste facilita la detección de algunas lesiones tumorales o inflamatorias.

     La capacidad de obtención de imágenes transversales mediante TC le confiere a esta técnica una gran utilidad en el estudio de pacientes con enfermedades que afectan a la columna y médula espinal. La TC puede ser utilizada en conjunción con la mielografía, lo que permite una mejor delimitación de la patología intracanal y permite reducir la dosis de contraste utilizado. Es especialmente útil para demostrar la presencia de material discal mineralizado (algo que ocurre en la gran mayoría de extrusiones discales), lesiones óseas (ya sea por tumores o procesos infecciosos) y problemas malformativos vertebrales. En diversos estudios se a demostrado que, a pesar de su menor capacidad en la detección de patología intramedular con respecto a la RM, la utilización de la TC y mielografia combinada permiten una toma de decisiones (manejo médico o quirúrgico) adecuada en la mayoría de los pacientes con lesiones espinales, sin que haya una diferencia significativa con respecto a aquellos que se evalúan mediante RM.

     Sirvan como ejemplo de lo dicho unas imágenes de patologías observadas mediante TC, tanto en cráneo como en médula espinal.


Patología de columna




Imágenes de mielo-TC tras la reconstrucción en los 3 planos en las que se observa compresión dorsal a nivel de C1-C2 y fragmentación del diente del axis.

Mielo-TC en paciente con hernia discal cervical. Obsérvese el desplazamiento dorsal de la columna ventral de contraste. Asimismo es evidente la calcificación del material discal extruido en canal vertebral.



Reconstrucción sagital de imágenes de TC sin contraste y en ventana de hueso en la que se aprecia la existencia de diversas malformaciones vertebrales (vértebra en cuña T4 y hemivértebra T6) asociadas a deformación del canal vertebral con estenosis del mismo y desviación del cordón medular



Patología intracraneal


TC de cráneo tras la administración de contraste en la que se observa la presencia de una lesión intra-axial que se realza de manera uniforme. En este paciente además se detectaron múltiples lesiones pulmonares.

El diagnóstico definitivo fue el de metástasis de carcinoma mamario.

 Imágenes transversales obtenidas mediante TC obtenidas antes (A) y después (B) de la administración de contraste iodado endovenoso. En ellas se aprecia la ocupación de la bulla timpánica izquierda así como la existencia de una masa de hiperatenuante en continuidad con el hueso basioccipital que produce efecto masa y desplaza el parénquima cerebral adyacente. Obsérvese como dicha masa se realza de manera intensa y homogénea (B) tras la administración de contraste endovenoso. Asimismo se observa una atrofia severa de musculos temporal, masétero y pterigoideo.


jueves, 23 de mayo de 2013

Epilepsia Focal

   Tenemos la mala costumbre de asociar la epilepsia con las convulsiones. Esta patologia del sistema nervioso, mas comun de lo que se cree en la clinica veterinaria, tiene muchas formas de manifestarse, y aunque la convulsion es el sintoma mas conocido, existen muchas otras formas de presentarse.

   Dinki, es un shit-zu de 8 años, macho, esterilizado, que a principios del 2010, con 5 años, vino a consulta porque presentaba un tic muy caracteristico.


Video de epilepsia focal de Dinki


   Tras la anamnesis y la exploracion, que eran aparentemente normales, le realizamos una analitica sanguinea y una ecografia donde se le detecto una masa en el bazo. Realizamos la esplenectomia y mandamos ese bazo a analizar a histopatologia, resultando un tumor benigno.
  
Dias despues, ese "tic" no remitia, por lo que tras descartar problemas hormonales, le remitimos al Hospital Clinico Veterinario Alfonso X el Sabio para realizarle un mielo-TC. Trabajando ya por aquella epoca, con nuestro neurologo externo, Isidro Mateo, le diagnosticamos una epilepsia focal, apareciendo tambien en ese TC un quiste en el nervio cuadrigemino y una otitis del oido medio sin que ambas patologias estuvieran siendo sintomaticas. Asimismo, aprovechamos la mielografia que realizamos, para antes extraer liquido cefaloraquideo y analizarlo buscando descartar un posible moquillo, como asi fue finalmente.

   De vuelta a Torrelavega comenzamos con un tratamiento a dosis bajas de luminal para contrarrestar esas epilepsias parciales, y a los pocos dias conseguimos que esos ataques focales desaparecieran. Desde entonces, y hasta hoy, Dinki no ha vuelto a tener esos "tics" y hace una vida plena con su dueña.

Tres años despues y con la implantacion del servicio de TC en el Hospital Veterinario Tomas Bustamante, sabiendo que su propietaria queria que le repitieramos la Tomografia Computerizada, decidimos que Dinki, era el candidato ideal para inagurar nuestro TC. Las imagenes craneales manifestaban que esa otitis a nivel de oido medio seguia ahi, aunque siguiera asintomatica.

TC Dinki. Hospital Veterinario Tomas Bustamante



Con este nuevo servicio, damos un paso mas. Una tecnologia innovadora, cada dia mas utilizada en veterinaria y ya habitual en la medicina humana. Equipando nuestro hospital con el mas alto nivel de diagnostico por imagen. Y Dinki es desde entonces (7/05/13) parte de la historia viva de este Hospital...



jueves, 2 de mayo de 2013

Megacolon felino

   El megacolon se define como una dilatación del intestino grueso. Debido a una alteración funcional la materia fecal se acumula sin poder ser eliminada. Se puede clasificar en función de su origen entre congénito, adquirido e idiopático, nosotros hoy vamos a hablar sobre este último.

   En el caso de la especie felina la causa más frecuente de megacolon se debe a fracturas de cadera mal realineadas. Otras causas comunes son la obstrucción o la alteración de la motilidad (constipación neurogénica).



Megacolon idiopático felino

   Esta enfermedad se debe a la disfunción de la inervación del músculo liso del colon, y puede aparecer en gatos de cualquier edad (en general, es más frecuente a partir de los 5 años.)
   Los animales presentan largos cuadros de constipación, depresión, aspecto descuidado, pérdida de apetito y vómito, en general, de evolución progresiva.
   Es importante realizar una analítica y bioquímica completa, y tener en cuenta que existen procesos externos al digestivo que pueden cursar con atonía del colon, estos son:

1. Procesos endocrinos (poco frecuente). También la deshidratación y, en definitiva, cualquier proceso que provoque mayor absorción de agua de las heces.
2. Fármacos.

La palpación rectal es limpia, pues no presentan heces en el recto, y la palpación abdominal denota la presencia de masas fecales.

Por tanto, como diagnóstico diferencial, consideraremos los siguientes apartados de un modo más ordenado:

1. Causas dietéticas y ambientales,
2. Defecación dolorosa (enfermedad anorrectal y traumatismos),
3. Obstrucción mecánica (extraluminal o intraluminal),
4. Enfermedad neurológica (disfunciones del SNC o intrínseca del colon: megacolon idiopático felino),
5. Causas metabólicas y endocrinas,
6. Fármacos.

Como prueba de elección en este proceso tenemos la radiografía abdominal .




Tratamiento

   El tratamiento convencional consiste en la combinación de fármacos y dietas blandas. Respecto a los fármacos se podrían utilizar laxantes suaves como la lactulosa o laxantes por vía rectal para favorecer el vaciado. En cuanto a las dietas han de ser de alto contenido en fibra e ingredientes con propiedades laxantes como el hígado.
   En los casos recurrentes la resolución se lleva a cabo por cirugía, siendo la técnica de elección la colectomía subtotal.

Esta facilita el tránsito fecal al disminuir el trayecto por el colon y, así mismo, disminuye la absorción del agua en las heces, provoca que estas sean más blandas y, por tanto, al animal le resultan más fáciles de defecar.

jueves, 11 de abril de 2013

El Sindrome del Gato Paracaidista

Puede que a algunas personas les parezca broma o, cuando menos se queden sorprendidos al escuchar este término. Sin embargo, para los dueños de gatos o los que trabajan cerca de ellos no resulta tan extraño. En la bibliografía podemos encontrar las referencias como “síndrome del gato paracaidista” o “síndrome del gato volador”


Esta patología hace referencia a los gatos que acuden al veterinario de urgencia por caídas desde más de 7 metros, altura equivalente a 2 pisos. Sin embargo, algunos estudios han determinado que estas caídas ocurren desde diversas alturas.

Según la bibliografía consultada, existe mayor riesgo de sufrir este síndrome si el gato no está esterilizado y es joven (menor de 2 años), existiendo aproximadamente la misma prevalencia en machos y en hembras. Las lesiones encontradas en la clínica afectan principalmente a la cabeza, la región posterior, el tórax y el abdomen.

Las causas que provocan que el gato se precipite al vacío son los descuidos de los propietarios, la curiosidad que caracteriza a la especie felina, la falta de experiencia de los gatos jóvenes y el comienzo de la pubertad (actividad sexual)

En contra de lo que sería lógico, es más probable que un gato sufra más lesiones si cae de una altura baja que de un piso más alto. Esto se debe a que el sentido de equilibrio del gato le permite darse la vuelta durante la caída y amortiguar el golpe. Poco antes de llegar al suelo, el gato se estira para aumentar al máximo su superficie y con ello el rozamiento con el aire, ocurriendo el movimiento en dos fases y cayendo en forma similar a un paracaídas.

No todos los gatos se caen de las ventanas. Sin embargo, si pasan mucho tiempo asomados a ellas, en barandillas u otras superficies lisas, es cuestión de tiempo que pueda pasar algo. Cualquier pájaro, otro gato o gata asomado en otra ventana, o una ráfaga de viento, puede hacer que nuestro gato se desequilibre de su posición de descanso y comience a precipitarse al no poder agarrarse con las uñas al punto de apoyo. Lo que queda bastante asegurado según estudios realizados, es que los gatos no se tiran voluntariamente, es decir, son conscientes de la altura. Sí es frecuente que el gato volador repita su hazaña, parece que no aprenden del susto recibido y su curiosidad les hace volver a caer en la tentación de asomarse a la ventana.




Aunque podemos esperar que la suerte, el peso del animal, la altura y la existencia de elementos que frenen la caída jueguen a nuestro favor, lo mejor que podemos hacer es prevenir que ocurra. Por supuesto, una vez que el gato se cae debemos acudir a nuestro veterinario urgentemente, incluso aunque pensemos que no hay ninguna lesión, ya que algunas son internas o aparecen más tarde. Pero si es usted de los afortunados que tiene un gato que hasta ahora no ha experimentado la sensación de la caída libre, créame, lo mejor es que no tenga la oportunidad de hacerlo nunca.

La prevención consiste en poner medidas que eviten que el gato pueda asomarse al vacío. Podemos enriquecer su ambiente con juegos interactivos, sistemas de búsqueda de comida, estanterías y otros elementos donde poder desarrollar su conducta de caza, incluso la introducción de otro gatito con el que poder jugar y entretenerse, por supuesto siempre bajo supervisión de un experto en conducta felina que nos explique cómo hacerlo. El gato debe mantenerse alejado de las zonas de riesgo, ventanas y balcones, y si no es así, se pueden colocar mosquiteras, rejillas o cerramientos de forma que permitamos que el animal satisfaga su conducta de acecho pero sin caídas que pueden llegar a causarle la muerte.

jueves, 4 de abril de 2013

TC Scanner

     El TC helicoidal SCANNER del Hospital Veterinario Tomás Bustamante comienza su andadura en abril de 2013 siendo el primero que comienza a funcionar en Cantabria. Las posibilidades diagnosticas del TC son muy grandes y de ellas se verán no solo beneficiados nuestros clientes y sus mascotas sino también todos aquellos veterinarios que lo soliciten.


     La interpretación de los estudios más complejos se hace gracias a una colaboración externa con veterinarios especialistas diplomados en diagnóstico por imagen emitiéndose un informe detallado a la mayor brevedad una vez realizado el estudio.

     Las siglas TC, quiere decir tomografía axial computerizada. Tomografía viene del griego “tomos” que significa sección y “grafía” que significa representación gráfica. Por lo tanto tomografía es la obtención de imágenes secciones de algún objeto. El TC, aplicado al estudio de nuestras mascotas, obtiene cortes transversales a lo largo de una región concreta del cuerpo. El término computerizada significa someter datos al tratamiento de un ordenador.



     El TC es una exploración de rayos X que en lugar de obtener una sola imagen como la radiología convencional, obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo, y posteriormente enviar los valores a un ordenador; éste analiza la señal recibida, reconstruye la imagen y la muestra en un monitor combinando todas estas imágenes en una final en 3 dimensiones que representa un corte del cuerpo. No es para nada una técnica diagnóstica peligrosa para el paciente, ya que selecciona automáticamente la cantidad de rayos X mínima necesaria.

     Sus indicaciones son numerosas, desde valoración completa a nivel de patologías respiratorias, detección de masas, estudios de alta precisión de diferentes zonas del cuerpo para temas de ortopedia y traumatología, diagnóstico de enfermedades neurológicas, toma de muestras guiadas…

     Y las ventajas son innumerables, por lo que será en breve, el método diagnóstico de elección en medicina veterinaria, por su rapidez, fiabilidad y versatilidad, para definir con precisión las situaciones médicas complejas, y obtener toda la información necesaria para determinar la terapéutica apropiada, incluyendo la planificación quirúrgica y la estadificación de los procesos.

Entre estas VENTAJAS, destacamos:

1.- Es una técnica no invasiva.

2.- Es una prueba muy rápida, la adquisición de la totalidad del cuerpo de un paciente puede tardar aproximadamente 60 segundos, pudiéndose realizar, con posterioridad y en ausencia del paciente, tantas reconstrucciones, de cualquier zona, como sean necesarias.

3.- Ofrece nitidez de imágenes que todavía no se han superado con la Resonancia Magnética como es la visualización de ganglios, hueso, etc.

4.- Capacidad de "capturar" el contraste en la fase de máxima opacificación, permitiendo obtener excelentes imágenes en angiofragías computerizadas (shunts, carótidas, renales, etc....).

5.- Obtención volumétrica de datos, que agrega a las imágenes axiales convencionales las Reconstrucciones Tridimensionales (3D), de primordial importancia para planificar cirugías.

6.- Posibilidad de lograr Visión Endoscópica No Invasiva (endoscopía virtual) en órganos huecos como el colon, traquea, vejiga, etc.

7.- Menor exposición a la radiación debido a la posibilidad de calcular la distancia seccional mediante computadora sin tener que tomar más vistas del paciente.

8.- El TC es menos sensible al movimiento de pacientes que la Resonancia Magnética.



                                                     TC realizado por H.V. Marina Baixa
Cráneo

• accidente cerebro vascular

• hemorragia subaracnoidea

• hemorragia craneal

• traumatismos (fracturas, hematomas, contusiones)

• metástasis

• tumores cerebrales

• malformaciones vasculares

• malformaciones

• parasitosis

• imágenes de senos paranasales

• enfermedades de oído, bullas timpánicas

• mastoiditis

• litiasis salival

Columna vertebral

• discos intervertebrales

• estenosis del canal espinal

• estenosis ósea de los neuroforámenes

• noxas / fracturas

• tumores

• metástasis

• espondilolistesis

Orbita

• Oftalmopatía endocrina.

• Pseudotumor orbitario.

• Tumores orbitarios.

• Lesiones vasculares.

• Traumatismos orbitarios.

• Infecciones orbitarias.

Cuello

• Extensión de tumores laríngeos.

• Cuerpos extraños.

• Absceso retrofaríngeo.

Pulmón y mediastino

• Metástasis ocultas.

• Nódulos pulmonares.

• Lesiones pleurales.

• Estudio postneumonectomía.

• Extensión del carcinoma de pulmón.

• Malformaciones vasculares de pulmón o hilio.

• Enfermedades difusas del pulmón con radiología convencional negativa.

Mediastino

• Masas mediastínicas.

• Mediastino ensanchado.

• Lesiones vasculares.

• Extensión de tumores.

• Adenopatías.

• Miastenia gravis.

• Síndrome de la vena cava superior.

Hígado

• Estudio de lesiones ocupantes de espacio:

- neoplasias primitivas.

- metástasis.

- quistes.

- abscesos.

- traumatismos, hematomas.

• Estudio de enfermedades difusas con infiltración grasa.

- cirrosis hepática.

• Afecciones vasculares

- trombosis de la vena porta

- obstrucción arterial hepática

- oclusión venosa hepática.

Vías biliares

• Estudio del síndrome ictérico.

• Anomalías congénitas.

• Anomalías adquiridas.

Bazo

• Traumatismos: hematoma subcapsular.

• Masas ocupantes de espacio.

Páncreas

• Pancreatitis aguda.

• Pancreatitis crónica.

• Tumores pancreáticos.

Riñones

• Estudio de masas sólidas.

• Estadificación de tumores.

• Recidivas de hipernefroma.

• Abscesos perineales y renales.

• Riñón no funcionante.

• Traumatismos.

Suprarrenales

• Estudio de masas.

• Estudio de síndromes funcionantes: Cushing, Crohn, síndrome adrenocortical.

Ovarios

• Tumores benignos. Teratomas.

• Quistes ováricos.

• Abscesos.

• Tumores malignos: cistadenoma-carcinoma.

Útero

• Malposiciones uterinas.

• Abscesos.

• Carcinoma de endometrio.

• Carcinoma de cérvix.

• Endometriosis.

• Mioma uterino.

• Piometra

Vejiga

• Diagnóstico de extensión de tumores.

Próstata

• Diagnostico de extensión de tumores.

• Prostatitis

Traumatología

• Fracturas de acetábulo.

• Tumores óseos primarios.

• Tumores óseos metastásicos.

• Alteraciones articulares.

• Fracturas complicadas.

• Densitometría por TC.



TC realizado por H.V. Marina Baixa



Oncología

• Diagnóstico tumoral.

• Determinación de la extensión tumoral.

• Planificación del tratamiento radioterápico.

• Seguimiento tumoral.

Otras indicaciones

• Localización para biopsia.

• Localización para drenajes.

• Localización para cuerpos extraños.

jueves, 21 de marzo de 2013

Cumplimos 33 años..... contigo.

   El hecho ocurrió hará treinta y tantos años. Aquella tarde había quedado con mi amigo para charlar sobre nuestro futuro más inmediato. Teníamos una enorme energía y queríamos escribir el futuro.


   Yo, que había vuelto de Madrid a Torrelavega hacía más de un año, ya estaba trabajando. Por las tardes, como veterinario clínico rural por las cuadras de los alrededores de Torrelavega, mientras que las mañanas las tenía ocupadas en la gestión de varias granjas de vacuno de elite pertenecientes a AFCA, Asociación Frisona de Cantabria. Recorría en un “dos caballos” la región de punta a punta: todas las mañanas viajaba desde Bárcena de Pie de Concha a Carasa pasando por Gama.

    “Me llaman más para que visite perros que para atender vacas”, le decía a mi amigo que era médico y ahora es un cirujano prestigioso.

   En Madrid, y en 1979, cavilar sobre volver a Torrelavega de veterinario y no pensar en hacerlo como veterinario rural y con vacas era algo impensable si no un despropósito: Torrelavega era la capital ganadera de España.

   “Hoy he hecho tres consultas de perros y ya casi veo más perros que vacas”, le insistía a mi amigo. “Así que ya lo tengo decidido: me lanzo y monto una Clínica Veterinaria, ¿qué te parece?”.

   Era una tarde de verano y estábamos sentados en dos taburetes de la barra del emblemático Go-Gó y allí sellamos un pacto: él instalaba una clínica de cirugía estética en Santander y yo una clínica veterinaria en Torrelavega. Ya estaba decidido, ¡solo quedaba convencer a mi padre y poner en práctica el proyecto!

   Al principio, un local pequeño, una mesa para consulta y una mesa de despacho representaban el todo y la nada. Eran los tiempos en que confundíamos un ”chiffonnier” (un mueble costurero) con una raza de perros.

   Por fin daba por finalizado el tiempo en que hacía cirugías donde cuadraba (en el campo, en la mesa de la cocina) y me disponía a diseñar y construir mi primera clínica veterinaria. Eran los primeros días de 1980. Tres meses después, en marzo, atendía a mi primer paciente, un pekinés.

   La primera gran revolución en el trabajo diario en mi clínica (y me consta que en más) se produjo cuando incorporé el primer microscopio. A partir de este momento amplié, de una manera importante, el diagnóstico de muchas enfermedades que hasta ahora solo existían en los escasos libros que sobre pequeños animales estaban publicados a finales de los años 70 y principios de los 80.

   Otro hito importante se produjo cuando las 500 pesetas, tres euros, que cobraba por una vacuna de rabia a un perro ya no lo hacía yo: ahora contaba con una persona que iba hacer lo que más odiaba, cobrar. Había nacido lo que por aquellos días denominábamos “nuestra enfermera”.

   En esos momentos aparecía una figura fundamental en nuestro quehacer diario: me estoy refiriendo a las auxiliares veterinarias, elementos importantes en una veterinaria moderna donde la especialización y el trabajo en equipo son las claves de un éxito seguro.

   Después vendría la incorporación, como aparataje, de la procesadora, donde en tres minutos revelábamos las radiografías, terminándose así la perdida de tiempo y muchos malhumores y enfados.

   Luego, creo que hacia 1987, cuando incorporamos nuestro primer electrocardiograma, descubrimos que los perros tenían corazón. Después vinieron, el ecógrafo, el contador celular (primero convencional y ahora de láser), el aparato para determinar los valores bioquímicos, el equipo de anestesia por gases y la monitorización.

   Recuerdo mi primera cirugía en un Fox-Terrier realizada con el único material del que disponía entonces y que había adquirido en Toledo, cuando todavía era estudiante de la facultad de Madrid, en una fábrica del ejército que había declarado el cierre. Fue lo que ahora es un “carcinoma mamario infiltrativo tipo IV”, según Histological Classification of Mammary Tumors of the Dog and Cat y que antes era “un bulto en una teta”.

   Llegó un momento en que nos faltaba espacio y tuvimos que crecer. Y crecimos tanto en espacio como en personal. Fue nuestra primera ampliación. Después vendría la segunda y más tarde volvimos a crecer, instaurando nuestra primera expansión que denominamos “clínicas satélites”, más pequeñas pero con todo lo necesario para una asistencia veterinaria adecuada y moderna.

   Otro importante cambio se produce cuando se incorpora, por primera vez, una anestesista al quirófano, única responsable de las anestesias y que te permite dedicarte en exclusiva a la cirugía. Atrás quedaron los tiempos de “mira, mira cómo respira”. Este hecho ha constituido para mí un cambio sustancial en la manera de trabajar en el quirófano, elemento fundamental en una clínica veterinaria. Un antes y un después.

   La demanda en las clínicas veterinarias es también, como en otras actividades, algo cambiante. Desde el principio hasta aproximadamente 1995 apenas nos visitaban gatos. Los perros ocupaban el 98% de nuestro trabajo. En la actualidad se ha producido un cambio de tendencia, coincidiendo con el aumento considerable de la tenencia de gatos como animal de compañía en nuestros hogares.

   En la actualidad y desde hace cinco ó siete años se ha producido otro cambio significativo, como es el desarrollo tan importante adquirido por lo que genéricamente denominamos “animales exóticos”; para ello muchas clínicas, la nuestra entre ellas, se han visto en la necesidad de contratar a verdaderos veterinarios especialistas en estos animales.

   No puedo, tampoco, obviar el desarrollo tan importante que ha tenido la industria farmacéutica en el sector de los pequeños animales. Al principio, cuando comenzamos nuestro trabajo, no existían medicamentos específicos para nuestros pacientes: usábamos de manera exclusiva la farmacología de los humanos y por ello nos visitaban frecuentemente los representantes de los laboratorios de medicina humana. Hoy en día disponemos de terapias específicas altamente eficaces para afecciones que, hasta hace no mucho tiempo, no podíamos tratar. Estos medicamentos hacen posible que muchos pacientes puedan llevar una vida completamente normal, a pesar de padecer una enfermedad crónica.

   Sin ninguna duda, el futuro discurrirá por el desarrollo y la profundización en los programas de terapia asistida por animales en la salud mental de las personas, T.A.A; por la generalización de los programas geriátricos; por el control de los procesos alérgicos; por la solución de muchos problemas ortopédicos con la incorporación del scanner y la resonancia magnetica, y la difusión de la adopción con el control del maltrato a los animales.

   No podríamos entender la responsabilidad que sobre nuestros pacientes nos asignan sus dueños sin dedicar una parte importante de nuestro tiempo a la formación. Hoy en día es impensable ofrecer una asistencia veterinaria moderna, actualizada y de calidad sin la asistencia periódica y frecuente a los diferentes congresos que sobre pequeños animales se convocan no solo en España. A la vez, las estancias en otras clínicas constituyen una herramienta formativa imprescindible donde perfeccionar una técnica, un diagnóstico o, simplemente, para una puesta al día.

   Hoy cumplimos treinta y tres años. Mas de treinta años de experiencia y de planteamientos innovadores que se concretan hoy en día en un proyecto completo e integral de atención al paciente con un trato personalizado. Mas de treinta años que nos comprometen, día a día, a continuar mejorando. Con la minima invasion ya presente, en la que para extraer un cuerpo extraño no nos hace falta abrir el estomago de un animal, y en la que podemos esterilizar cualquier raza y tamaño mediante dos incisiones de 2 cm, y el TC helicoidal en un futuro muy muy proximo, prometemos seguir esforzandonos en mejorar. En los 3 pìlares basicos. En una formacion continuada del personal, cada vez mas especializada, en un servicio ofertado a los propietarios, para estar siempre preparados por cualquier percance (horario de lunes a domingo de 9.00 a 21.00) y en inversiones para tener medios que nos ayuden a diagnosticar mejor y con mayor precision.



   Gracias a todos. A los pacientes, a los clientes, a los veterinarios, que colaboraron conmigo y que hoy en día gestionan sus propios negocios, a todo el personal que trabajó y sigue trabajando en nuestra clinica. Gracias.






viernes, 15 de marzo de 2013

Preparacion para la gestacion

   Lola es una perrita bulldog francés de 2 años de edad. Sus dueños han decidido que sea mama y para eso se han acercado al hospital veterinario para que les aconsejemos que hacer para que todo vaya bien.


   Lo primero es explorar a la madre y ver que está en una condición física buena para hacer frente a una gestación. Cumplir con los programas de vacunación y desparasitación es lo más importante para conseguir una camada sana. Unos Análisis sanguíneos nos servirán para saber su estado general.

   Los dueños nos comentaron que ya habían intentado cruzarla con un macho de unos amigos en el interior celo pero la monta no se produjo porque la perrita no se dejaba.
   Como los dueños estaban muy interesados en tener una camada de Lola programamos una inseminación artificial. Les recomendamos que eligieran bien al macho, libre de problemas genéticos, sobre todo los relacionados con patologías asociadas a la columna y las rodillas, y a ser posible mas pequeño que la hembra, para minimizar los riesgos a la hora del parto.

   Para saber el día exacto de la ovulación y así asegurarnos el éxito de la monta quedamos con Lola y sus dueños para hacer una citología e ir midiendo la progesterona en sangre. Esta prueba es un método sencillo, rápido y económico para saber el día exacto de la ovulación. En tan solo 10 minutos mediante un test rápido sabemos que día debemos cubrir a la hembra. La ventaja de poder realizarlo en el hospital y no tener que mandarlo a un laboratorio externo es la inmediatez de los resultados y así evitar pasarnos de fecha y tener que esperar al siguiente celo.

   Realizada la inseminación en los días adecuados sólo tuvimos que esperar unos 20 días para confirmar la gestación mediante una ecografía. Esta es una prueba indolora y eficaz de confirmar que la inseminación se había producido con éxito.


Inseminacion endoscopica


   Hacia el final de la gestación y habiendo confirmado con ecografía que todos los fetos estaban bien, le hicimos a Lola una radiografía para conocer cuantos fetos traía y la posición en el útero. Esta prueba es de las más importantes a la hora de afrontar un parto, ya que debemos saber el número de cachorros para comprobar si los ha expulsado todos o está habiendo algún problema y actuar cuanto antes. No solo por la viabilidad de las crías sino también por la seguridad de la madre.


   Los dueños de Lola al ser primerizos y sabiendo que los partos de los perros de estas razas suelen dar algún tipo de complicación prefirieron programar una cesárea y así asegurarse el bienestar de toda la camada junto con el de la madre, además de evitar los riesgos que supone una cesárea de urgencias en el caso de que al final se diera algún problema.