jueves, 29 de noviembre de 2012

Osteocondritis disecante (OCD) en el perro

La OCD, (Osteocondritis disecante), es una patología que afecta al crecimiento de las articulaciones del perro.


La más diagnosticada es en el hombro, pero también aparece en el resto de las articulaciones: rodilla, y, aunque menos diagnosticadas, también en la articulación del tarso y del carpo.

La realización de la artroscopia nos ayuda a confirmar el diagnóstico, que a veces es difícil (a pesar de poder realizar TAC o resonancia magnética), y sobre todo a valorar lesiones iniciales, no evidenciables por otras técnicas de diagnóstico.

Durante la artroscopia una vez confirmado o realizado el diagnóstico de OCD, podemos “limpiar” la articulación, extrayendo los fragmentos dañados de cartílago y podemos incluso usar factores de crecimiento y células madre, para ayudar a la regeneración del cartílago dañado.


La recuperación es rapidísima, sin prácticamente postoperatorio, permitiendo a nuestro paciente la vuelta a su vida normal en pocos días. Ayudamos también de esta manera a evitar o retrasar los problemas de artrosis en sus articulaciones

viernes, 26 de octubre de 2012

CURSO PARA AUXILIARES VETERINARIOS

     Comenzamos a impartir en nuestro Hospital Veterinario Tomás Bustamante un curso de Auxiliares Veterinarios.


     El trabajo de los Auxiliares Veterinarios es fundamental en un sector donde la especialización y el trabajo en equipo son las claves para un éxito seguro. Hoy en día no es posible entender un Centro Veterinario sin la aportación imprescindible y fundamental de los Auxiliares Veterinarios.

     Hace tiempo que nos preguntábamos el por qué en medicina humana una enfermera es la técnico que realiza, por ejemplo, un análisis de sangre o una radiografía y en cambio, en medicina veterinaria somos los veterinarios los que hacemos estas sencillas practicas diarias. Por todo ello el Hospital Veterinario Tomás Bustamante con más de 33 años de experiencia, profesional y docente, pone en marcha un Curso para Auxiliares de Clinica Veterinaria.



     Se trata de un curso eminentemente práctico aunque también se impartirán clases teóricas. Lo que buscamos es enseñar una profesión. Pretendemos que aprendas una profesión. Que las personas que finalicen el curso aprendan a trabajar por ejemplo en la Recepción, en el Laboratorio, en el Quirófano o en el departamento de Diagnostico por Imagen.

     El tiempo y la duración del curso, 660 horas, lo marca el Boletín Oficial del Estado, número 41, del jueves 17 de febrero de 2011 en su página 17.236 donde se puede leer: Nuevas Cualificación Profesionales: Asistencia a la Atención en Centros Veterinarios.

     Se trata de una nueva profesión que ya esta regulada por ley y que establece detalladamente todos los cometidos a desarrollar por el Auxiliar Veterinario. También establece las salidas laborales que pueden ser públicas y privadas:

- Ayudante de Veterinaria en Consultorios Veterinarios.

- Ayudante de Veterinaria en Clínicas Veterinarias.

- Ayudante de Veterinaria en Hospitales Veterinarios.

- Ayudante de Veterinaria en Centros de recogida, alojamiento o protección animal.

- Ayudante de Veterinaria en facultades y centros de investigación animal.

- Visitador de productos de veterinaria.


El programa a desarrollar es amplio y extenso:

1.-Recepción de clientes, venta y administración de centros veterinarios.

2.-Análisis de Laboratorio.

3.-Consulta en clinica veterinaria.

4.-Quirófano del centro veterinario.

5.-Hospitalización de animales.

6.-Procedimientos de imagen para el diagnostico en veterinaria.




     El que solo busque el titulo, y no aprender a trabajar, es seguro que en Internet encuentre cursos exclusivamente teóricos y mucho más económicos, con solo 7 días de practicas en una Clinica Veterinaria, y que sirven para bien poco a la hora de salir al mercado laboral. Lo que nosotros ofertamos es completamente distinto, enseñamos una profesión.

     El curso, aunque se diseñará de una manera personalizada atendiendo a las disponibilidades horarias de cada uno, comenzará en Enero de 2013. Aunque por disponibilidad horaria ya hay una estudiante que ha comenzado hace unos días.

     Al finalizar el curso de Auxiliares Veterinarias y si se han superado las pruebas teóricas y prácticas se extenderá el consiguiente titulo académico.

martes, 16 de octubre de 2012

Gingivitis felina

     La gingivitis es una de las enfermedades periodontales más frecuentes en gatos de mediana o avanzada edad que se presentan con enfermedad grave de las encías.

     Es una enfermedad de causa desconocida pero algunos autores lo asocian a una alimentación inadecuada a base de dieta blanda y a una carencia total de higiene dental profiláctica, otros refieren que su origen es inmunológico. También podrá ser consecuencia de las toxinas de la placa bacteriana y a la irritación física del sarro. Esta enfermedad puede afectar a gatos de cualquier edad, principalmente jóvenes o de edad madura y no tiene preferencia racial, pero se han encontrado con más frecuencia en gatos somalíes, abisinios o siameses. Causa lesiones inflamatorias y dolorosas de las encías afectando con mayor frecuencia a la encía de los dientes masticadores.



Profilaxis

     Se recomienda cepillado o limpieza dental a diario como objetivo de remover la placa dental y así disminuir los efectos destructores que esta tiene sobre el periodonto ya que se empieza a calcificar a las 48 horas. El proporcionar trozos de zanahoria o manzana a las mascotas desde pequeños y durante toda la vida es una práctica que a la larga será beneficiosa para las mascotas ya que suprimiría en gran parte el cepillado dental en forma natural. La enfermedad periodontal se relaciona con aspectos de la dieta, de ahí la importancia de suministrar alimentos secos, ya que los alimentos de consistencia áspera puede reducir la acumulación de placa.




Tratamiento

     No hay tratamiento específico para la gingivitis felina. Además se debe advertir al propietario que las recaídas suelen ser habituales. Todos los animales con gingivitis deben ser sometidos a limpieza dental con aparato de ultrasonidos bajo sedación con extracción de los dientes que presenten daño en la raíz subjinjival. También se puede conseguir cierta mejoría con antibióticos de amplio espectro. Pueden ser beneficiosos medicamentos inmunosupresores (corticoesteroides) pero ha de tenerse en cuenta los efectos secundarios que generan, debiendo ser monitoreados con frecuencia.La clorhexidina puede ayudar a inhibir la formación de placa y cálculo, reduciendo la gingivitis y controlando las infecciones secundarias.

    No hay que olvidar que una gingivitis no tratada tiene efectos a largo plazo como ulceras bucales, estomatitis, artritis, nefritis y endocarditis bacteriana por lo que el tratamiento de primera elección es la eliminación quirúrgica del sarro. Por lo tanto, si usted nota que su gato no come como antes o se ha vuelto más caprichoso con la comida rechazando los alimentos de consistencia dura, que pueden ser más molestos a la hora de masticar, o se ha fijado en que babea… debería acercarlo al veterinario para que revise el estado de la boca y en su caso tratar el problema lo antes posible para que no haya complicaciones y así poder salvar la totalidad de las piezas dentales.

     Asegúrese de que su veterinario tiene un equipo de limpieza dental con ultrasonidos, única manera de remover el sarro. Una vez hecha la limpieza le indicará unas pautas para llevar a cabo una correcta higiene dental de su gato y así reducir al máximo las recaídas. Estas tienen que ver con la alimentación, con la detección de enfermedades víricas y con la correcta higiene de la boca.

lunes, 1 de octubre de 2012

Artrosis en gatos

     En la clínica diaria estamos muy acostumbrados a tratar perro con artrosis y otros procesos oseos degenerativos. Bien porque el propietario acude a nuestro hospital en busca de ayuda ya que ve al perro con dolor o que no se puede mover como lo hacía; o bien porque al explorar o hacer una radiografía por cualquier otra patología evidenciamos una degeneración articular


     Sin embargo, no ocurre lo mismo con los gatos. Los propietarios de gatos nunca o casi nunca acuden al hospital por problemas de movilidad debida a una artrosis. Esto es debido a que la mayoría de los gatos ocultan el dolor por instinto de supervivencia y a la falta de la identificación de la mayoría de los propietarios

     Analizando bien las radiografías de gatos de más de doce años que viene a consulta por cualquier otra causa es sorprendente comprobar como cerca del 90% de los individuos presentaban degeneración articular. Y ninguno de los propietarios había sabido identificar ninguno de los signos que demuestra que el gato presentaba dolor.




      La artrosis es una enfermedad articular en la que se desgasta el cartílago que acolcha la articulación, lo que supone la exposición del hueso y la aparición de malestar o dolor.

Hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la artrosis:

- geneticas: algunas razas están predispuestas por ejemplo los gatos de raza maine coon, los scottish Fol. O los burmeses.

- Traumatismos que causen un reequilibrio de cargas en la articulación

- La obesidad: la obesidad no es causa directa de la artrosis pero la agrava

- Acromegalia: enfermedad hormonal rara que causa diabetes mellitas y artrosis


     El síntoma mas obvio es la presencia de dolor articular, principalmente en codos, rodillas y caderas. El problema es que los gatos son muy buenos disimulando el malestar, son animales más sedentarios que los perros minimizando el uso de articulaciones doloridas y no muestran el dolor aullando como los perros sino que se vuelven más pasivos.

Los síntomas de dolor que un propietario puede detectar son:

- movilidad reducida

- cambios en el acicalamiento

- cambios de carácter

- menos apetito



     Existe tratamiento eficaz para minimizar los síntomas. Este tratamiento se basa en unas pautas de manejo, como camas más blandas y lejos de corrientes de aire,como nutricionales, con alimentos ricos en acidos grasos esenciales, glicosaminos naturales y antioxidantes.


     Y en tratamiento médico, como analgesicos, condroprotectores y en casos más graves opiaceos.El tratamiento siempre debe estar supervisado por un veetrinario ya que ciertos medicamentos administrados sin control puede acarrear efectos secundarios indeseables


jueves, 13 de septiembre de 2012

Toxoplasmosis

     La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias más comunes, se sabe que afectan a casi todos los animales de sangre caliente y también a los seres humanos.

     Los gatos son reconocidos como el principal portador, ya que el parásito completa su ciclo de vida en el tracto intestinal del gato, pasando de nuevo al medio ambiente a través de las heces. Sin embargo, no son la única fuente de infección.
     En los EE.UU.,por ejemplo, la principal fuente de transmisión es la carne cruda, las frutas, y las verduras sin lavar.



SÍNTOMAS

     En gatos, los síntomas clínicos son más visibles que en perros. Sin embargo, son los perros los que pueden enfermar gravemente con este parásito, que además puede confundirse con otras infecciones tales como el moquillo y la rabia. Los perros jóvenes, y los perros que tienen la inmunidad deprimida están en mayor riesgo de contagio. A continuación os citamos algunos de los múltiples síntomas que manifiestan los animales que padecen esta enfermedad:
Convulsiones, temblores, letargo, fiebre, pérdida de peso, pérdida del apetito, vómitos, diarrea, dolor abdominal, ictericia, amigdalitis, uveítis, queratitis..

CAUSAS

     Los perros se infectan a través del contacto con el parásito, que puede ser adquirido por estar en contacto con un suelo infectado o por la ingestión de heces de gato.

DIAGNÓSTICO

     Una buena anamnesis que incluya las posibles incidencias que pudieron haber precipitado esta condición, tales como el contacto con heces de gato, o la presencia de gatos callejeros en los alrededores. Un examen físico completo. Pruebas de laboratorio - como un conteo sanguíneo completo, un perfil bioquímico, se realizan para confirmar la infección.
     Las pruebas serológicas son las pruebas más fiables para el diagnóstico definitivo.

TRATAMIENTO

     En caso de enfermedad grave, su perro puede ser hospitalizado para recibir tratamiento de emergencia. Esto es más común en perros que tienen el sistema inmune debilitado. Basándose el tratamiento en fluidoterapia, administración de antibióticos para controlar la infección y prevenir la progresión de los síntomas.


PREVENCIÓN

     Mientras que los gatos son los mejores transmisores de T. gondii, es importante recordar que el parásito es más frecuentemente adquiridos a través de la ingesta de carne cruda, frutas, y verduras sin lavar. La mejor protección contra este parásito, es a través de la prevención y la higiene. No le dé carne cruda a su perro, y no permita que su perro tenga acceso a las heces de gato. Es decir, si usted también tiene un gato en la casa, mantenga la caja de arena en un lugar donde el perro no puede acceder a ella, es típico que nuestros perros sientan apetencia por estas heces.



     Otra medida de protección es cubrir zonas arenosas que se encuentran al aire libre para evitar que los gatos las usen como cajas de arena. Lávese las manos después de jugar al aire libre (especialmente los niños), use guantes desechables al cambiar las cajas de arena y, una máscara facial, si está embarazada o inmunodeprimida, y revise diariamente la caja de arena para mantenerla limpia. Cuanto más tiempo permanezcan las heces infectadas en la caja de arena, es más probable que los huevos del parásito se vuelvan viables e infecciosos. En la mayor medida de lo posible, las mujeres embarazadas deben evitar limpiar las cajas de arena, ya que este parásito causa graves complicaciones durante el embarazo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Enfermedad dental en las chinchillas

     Las chinchillas padecen con frecuencia problemas dentales, cuya resolución suele requerir limados continuos bajo sedación o anestesia, lo que no está exento de riesgos.





     En el caso de las chinchillas que acuden a nuestro Hospital Veterinario por algún tipo de enfermedad, más de la mitad muestran elongación de los incisivos. El hecho de que estos animales padezcan con tanta frecuencia problemas dentales se debe a que sus dientes son de crecimiento continuo.

     El diagnóstico de las lesiones existentes no siempre es fácil. La exploración y el estudio radiográfico de las chinchillas, convenientemente anestesiadas, sólo permite detectar entre el 50-75% de las lesiones existentes, de modo que al menos el 25% de dichas lesiones sólo son detectables post-mórtem.

     Presentamos el caso de una chinchilla macho de 3 años de edad que acudió a nuestra consulta porque su propietaria veía mal uno de sus ojos desde hacía tres días. Su alimentación consistía en mixtura y chucherías para chinchillas, galletas y heno. Su estado físico era deplorable, mostraba una gran cantidad de nudos de pelo. En la zona rostral al canto medial del ojo derecho presentaba un abultamiento y el ojo fue evaluado con fluoresceína, dando como resultado ausencia de úlceras. La deficiente alimentación, el bajo peso, la falta de acicalamiento y la afectación periocular hacían sospechar una causa común dental, por lo que procedimos a la sedación para realizar una exploración bucal detallada. El sobrecrecimiento dental era muy evidente. Aprovechamos la sedación para realizar un limado y eliminar los nudos de pelo. A la semana, el abultamiento periocular había disminuido notablemente de tamaño.



Revisión a los diez días

A las tres semanas tras la extracción dental, las heces eran normales y recuperó 17 g de peso.

Visita a los cuatro meses

A los cuatro meses la propietaria acudió de nuevo porque la chinchilla había dejado de comer, las heces eran pequeñas y había perdido 10 g en los últimos días. En la exploración bucal se descubrió un gran sobrecrecimiento del premolar derecho, y en general de todos los maxilares. También existía un gran sobrecrecimiento de los incisivos. Se hizo un nuevo limado dental.



Conclusión

Se cree que la dieta, tanto en composición como en tamaño, es la principal responsable del desarrollo de la enfermedad dental en la chinchilla doméstica.

Una vez instaurada la enfermedad dental suele requerir de frecuentes limados y, en contadas ocasiones, extracciones dentales. Como cualquier intervención quirúrgica los limados no están exentos de riesgo y posibles complicaciones por ello debemos procurar a nuestro compañero una dieta adecuada.

viernes, 31 de agosto de 2012

LA VALVULA MITRAL

En las personas son muy corrientes las enfermedades que afectan a nuestro corazón. Aunque se trata de un órgano estructuralmente muy simple se altera con más frecuencia de la que nos gustaría. Todos conocemos, y tenemos a nuestro alrededor, personas con alteraciones cardiacas. En los perros y gatos, por desgracia también es muy corriente La enfermedad cardiaca.

Por ello nos será muy útil si tenemos un gato o un perro con nosotros tener algunos conocimientos de estos problemas para evitarlos en la medida que podamos.




Lo primero que tenemos que explicar que al igual que nosotros, una correcta alimentación, el ejercicio diario sin estridencias y un ambiente sin contaminación nos va a proporcionar un bienestar que ayudará que nuestro corazón, y el de ellos, cumpla su función correctamente.

Pero tenemos que saber que 7 de cada 10 perros con enfermedad cardiovascular sufren una degeneración mixomatosa de la válvula mitral. Es la enfermedad mas frecuente. Como ocurre en la mayor parte de las enfermedades caninas hereditarias, el riesgo de sufrirla se ve incrementado en ciertas razas: Las Toy con un peso adulto de menos de 8 kilos.


A que llamamos Enfermedad Degenerativa Mitral. La que afecta de una manera crónica y progresiva a esta válvula cardiaca. Los síntomas van en aumento desde una simple regurgitación leve hasta un fallo cardiaco congestivo que puede acabar con la vida de nuestro compañero. También la edad es un importante factor de riesgo.

Por ello es fundamental como en casi todo, prevenirlo y si se produce darnos cuenta lo antes posible. Los controles cardiacos rutinarios que incluyen electrocardiogramas, radiografías cardiacas y ecocardiografías usando el Doppler color son las herramientas básicas para establecer un buen diagnostico. Y esto es primordial.

La prevención y los tratamientos tiene que ver con una alimentación adecuada para problemas cardiacos donde la sal brille por su anuncia y los ácidos grasos buenos, los omega-3 y omega-6, nos proporcione lo que necesita nuestro corazón. Además debemos de controlar la tensión, que podemos medir en perros y gatos, para tenerla en valores normales y fármacos que ayuden al transito normal y sin dificultad de la sangre por el corazón y demás vasos periferico.

jueves, 23 de agosto de 2012

Mi reptil no quiere comer

   Muchas de las consultas de los propietarios de reptiles se deben a que su tortuga, serpiente o iguana ha dejado de comer. En muchas ocasiones se debe a una simple estomatitis, pero algunas veces esta lesión esconde algo más grave…


   Nuestros reptiles pueden sufrir heridas en la boca producidas por mordeduras de presas, dientes caídos, o cualquier tipo de estrés ambiental como una humedad o temperatura inadecuadas. Estas heridas pueden ser infectadas por bacterias (principalmente Pseudomonas y Aeromonas). También la falta de vitamina C predispone a las infecciones de las mucosas orales. Aunque las causas mas frecuentes sean las anteriores, existe la posibilidad de que la estomatitis sea secundaria a enfermedades más graves como la enfermedad metabólica ósea.

- Desmineralización de la mandíbula que cierra mal y mantiene expuesta la mucosa oral.

- Lengua paralizada en camaleones por hipocalcemia que da parálisis y produce estomatitis.



La estomatitis puede presentar los siguientes síntomas:


 Sialorrea excesiva.

 Enrojecimiento de la mucosa oral y encías.

 Anorexia, disfagia o dificultad para tragar.

 Regurgitación.

 Petequias iniciales, que en el trascurso de la enfermedad evolucionan a hemorragias y úlceras son depósito de fibrina.

 Pérdida de dientes.

 Si la infección es avanzada puede llegar hasta tejido óseo hasta tornarse irreversible.

 Es frecuente que se produzca la extensión a otros órganos sobre todo al aparato respiratorio.






ALGUNOS EJEMPLOS



Hace unos 10 días se presentó en consulta un ejemplar de Pitón Regius que se había negado a comer la última presa que le ofrecieron, en un primer vistazo observamos las lesiones en la cavidad oral. Pero también realizamos una radiografía y nos encontramos con un comienzo de enfermedad respiratoria. Gracias a que su propietario nos la trajo muy a tiempo al segundo día de tratamiento esta serpiente estaba comiendo y en una semana de tratamiento antibiótico y curas con antisépticos estaba completamente recuperada.





“Listeja” es un galápago de florida que tiene mas de 20 años, sus propietarios solo le han dado de comer las típicas gambitas. A pesar de que en su larga existencia no ha tenido problemas médicos de ningún tipo, de repente ha dejado de comer y por tanto ha perdido mucho peso. Una malnutrición también puede conllevar a la formación de lesiones en la mucosa oral, que impiden que el animal ingiera el alimento y por tanto desemboque en una perdida de peso que puede ser fatal.

jueves, 9 de agosto de 2012

¡A MI CANARIO SE LE HA CLAVADO LA ANILLA!

   Una de las consultas más frecuentes en aves mantenidas como mascotas, es el daño que causan las anillas de identificación. Son diversas las lesiones que pueden causar, pero primero vamos a comentar porque se colocan estas anillas.


   En la mayoría de las especies las anillas se colocan a las 7 u 8 días de edad de los pollos, pero varía en función de lo buena que sea la madre alimentando a las crías, y del tipo de alimentación que se proporcione.

   El marcaje de los pájaros se hace con ayuda de anillas metálicas cerradas con un tamaño correspondiente a la talla de la pata del pájaro en edad adulta. Es imposible poner o retirar una anilla de calibre adaptado a la talla de un pájaro adulto ya que la articulación de la mano ya se ha osificado correctamente.

Cada anilla lleva un código que corresponde a:



- Las siglas de la organización central seguidas en algunos casos de un indicativo local o regional.

- La decena del año de nacimiento.

- El número de criador nacional.

- El número del pájaro.






   En algunos casos por accidente (como pueden ser golpes o picaje de las anillas) y en otros por desconocimiento de la persona que coloca la anilla, de la talla necesaria, producen lesiones en nuestras mascotas.

   Estas lesiones pueden ser desde pequeñas inflamaciones, hemorragias profusas y en algunos casos necrosis de los tejidos por falta de riego sanguíneo.

   En muchas ocasiones el propietario se pone nervioso e intenta quitar la anilla con “métodos caseros”, pero en la mayoría de las ocasiones es “peor el remedio que la enfermedad”. Ya que con la manipulación se pueden producir fracturas en la extremidad del animal e incluso muerte por estrés.

   Por eso siempre que ocurran problemas con la anilla que necesiten la eliminación de esta es necesario acudir al veterinario por las siguientes razones.

- Vamos a sedar al animal de modo que no va a sufrir dolor, ni va a poder moverse por lo que el riesgo de fractura es mínimo.

- Disponemos de material especial para la eliminación de las anillas.

- Vamos a instaurar un tratamiento adecuado tras la eliminación, con el objeto de prevenir la infección y recuperar los tejidos dañados.


Tomas Bustamante Perez













viernes, 3 de agosto de 2012

Ladrido excesivo o inapropiado

     En ocasiones el ladrido de nuestro amigo puede llegar a ser una fuente de contaminación acústica muy importante. En estos casos se trataría de un problema que puede causar un gran malestar en la familia, llegando a terminar con denuncias por parte de los vecinos, el abandono del animal o incluso la eutanasia.
 
 


     A continuación os presentamos un protocolo de actuación frente a esta situación en ocasiones tan incómoda:

1. Identificar el/los estímulo/s que desencadenan con frecuencia el ladrido como pueden ser sonidos, personas desconocidas, otros perros...o el/los contexto/s diversos en los que aparecería ese ladrido indeseado, los más frecuentes son: defensa del territorio, ansiedad, miedo e incluso, reclamo de atención. También es interesante identificar el estado emocional de nuestro amigo en ese momento, con el fin de tratar la motivación de la conducta problema.

2. Evitar esos estímulos o contextos en los que se desencadene el ladrido. En cada caso plantearemos la estrategia más adecuada. Por ejemplo:
  •  Evitar o disminuir la intensidad de los sonidos que desencadenan la conducta.
  •  Evitar la presencia cercana de otros perros, personas y ruidos intensos, sacándolo de paseo por lugares y a horas tranquilas.
    • Mantener al animal en la zona más tranquila de la casa.
    • ¡¡Importante!! nunca obligaremos a nuestro perro a acercarse a estímulos hacia los que manifieste miedo, esto sólo empeoraría la situación.

      3. Nunca reforzaremos las conductas inadecuadas intentando tranquilizar a nuestra mascota cuando esté ladrando, nervioso o ansioso, ya que a largo plazo sólo conseguiremos que esto se repita con más frecuencia. Por lo tanto, lo que se debe hacer es ignorarlo hasta que se calme, que será cuando le recompensemos con nuestra atención. Nuestro objetivo es hacerle entender que no conseguirá nada de nosotros mientras ladre.

      4. Debemos evitar cualquier tipo de castigo, no se debe pegar o gritar nunca a un perro. Con ello sólo conseguiremos empeorar la situación. El único “castigo” a utilizar será la ignorancia. No obstante debemos tener claro que ignorándolo sólo no vamos a solucionar el problema. En cuanto al viejo debate sobre collares anti ladridos debemos sopesar si la eficacia, la cual avalan tantos estudios, compensa frente al bienestar del animal, ya que también existen numerosos estudios que tratan sobre el estrés que produce esta técnica de adiestramiento. Lo más conveniente sería dejarlo siempre en la recámara, como última opción.

      5. Debemos reforzar las conductas adecuadas alternativas a la conducta que queremos hacer desaparecer. Para ello, volvemos a hacer hincapié sobre el hecho de hacer caso al perro siempre que esté tranquilo y relajado, para que aprenda que esa será la conducta a través de la cual recibirá atención de sus propietarios.

      6. Trabajaremos sobre los ejercicios de obediencia, que son una importante herramienta para mejorar el vínculo y la comunicación entre el propietario y su mascota, además de ayudar al perro a desarrollar un autocontrol, y otra ventaja muy interesante es que podremos apoyarnos en ellos como herramienta de contracondicionamiento, ya que permiten proporcionar al perro conductas alternativas incompatibles con las inadecuadas, por ejemplo: sentarse relajado es incompatible con correr detrás de otro perro ladrando.

      7. Mejoraremos el enriquecimiento ambiental, aportando elementos al entorno que estimulen al perro a realizar conductas adecuadas, siempre con una buena motivación. En este sentido, pruebas sencillas de trabajo olfativo podrían constituir una parte importante de este enriquecimiento.

      8. La desensibilización y contracondicionamiento, que ya hemos introducido en el punto 6, es una parte muy importante del tratamiento. Su aplicación consiste en desarrollar un gradiente de presentación del estímulo, empezando siempre por la intensidad más baja si se trata de un sonido, o la distancia más larga si se trata, por ejemplo: de personas o perros. Según esto, lo que haremos será presentar el estímulo de manera que el perro lo perciba levemente, sin alterarse. Para ello podemos recurrir al contracondicionamiento con ayuda de la obediencia que habremos practicado con anterioridad. Una vez superado ese primer “nivel”, iremos, de forma lenta y progresiva, incrementando la intensidad del estímulo o acortando la distancia al mismo.

      9. El empleo de psicofármacos, nutracéuticos y/o feromonas estará justificado en la necesidad de ayudar al perro a modificar su estado emocional para que sea capaz de relajarse y aprender. Sería en situaciones de miedo o ansiedad muy intensas o cronificadas, en las que los propietarios tienen problemas para aplicar los protocolos explicados.



      A todo lo ya comentado, añadir que cuantos más problemas coexistan y más crónica sea la situación, peor pronóstico tendremos. Por ello es importante empezar cuanto antes con las pautas comentadas, para prevenir que un simple ladrido puntual acabe convirtiéndose en un problema con un final muy poco feliz.

      Tomas Bustamante Perez

      miércoles, 25 de julio de 2012

      PEQUEÑOS MAMIFEROS EXOTICOS Y REPTILES



                  Cada vez es más habitual que acudan a nuestro hospital hurones, conejos, cobayas, chinchillas, camaleones, serpientes o tortugas. El modo de vida actual favorece la proliferación de este tipo de mascotas; ya que no requieren el tiempo que exige un perro. Este repentino auge hace que la mayoría de los clínicos no estén familiarizados con el manejo y las patologías que comúnmente son motivo de visita a la clínica.

                  Muchos de estos animales tienen que ser derivados a otros centros por la ausencia de especialistas en animales exóticos. Nuestro hospital dispone de especialistas en este campo tan específico de la veterinaria.

                  En este artículo vamos a proporcionar información práctica sobre las enfermedades infecciosas de mayor incidencia en la clínica de reptiles y pequeños mamíferos.

      Coccidiosis en conejos

      Los coccidios del genero Eimeria son los responsables de la enfermedad parasitaria más común en conejos.

      Los signos clínicos varían en función de la edad del animal, el órgano afectado y la carga parasitaria.

                  Los animales jóvenes son los más afectados presentando perdida de peso y diarreas intermitentes. La deshidratación y las infecciones bacterianas secundarias son responsables de la mayoría de las muertes.

                  Con un simple examen coprológico se pueden detectar los ooquistes y así poder instaurar un tratamiento adecuado.

                  Es importantísimo incluir en el examen clínico de cualquier gazapo un coprológico directo y otro por flotación; así como indicar unas pautas de higiene y desinfección básicas.

       Encephalitozoonosis en conejos

                  Encephalitozoon caniniculi es un protozoo que produce lesiones en encéfalo y riñón, así como genera cataratas y rotura del cristalino. El consumo de pienso con orina contaminada es la principal fuente de contagio. También está descrito el contagio por inhalación de esporas y por transmisión de la madre a los gazapos en el útero.

                  La presentación más frecuente son síntomas neurológicos, urinarios u oftálmicos.
      El diagnóstico no es sencillo por eso siempre se debe instaurar un tratamiento preventivo antes y después de estar en contacto con conejos nuevos.

      El moquillo en los hurones

                  Los hurones son muy sensibles a este virus, alcanzando una tasa de mortalidad del 100%. Se transmite a través de los exudados de las mucosas conjuntival y nasal, orina, heces y piel.
                  Los síntomas son muchos y muy variados; desde dermatitis, anorexia, fotofobia, síntomas respiratorios y síntomas nerviosos.

                  No hay tratamiento para el moquillo en hurones. Por ello la mejor prevención es la vacunación. Esta vacuna se inicia a las 6 u 8 semanas de vida.

      Enteritis catarral epizootica

                  Esta enteritis cursa con cuadro de letargia, vómitos, anorexia y diarrea profusa de color verde brillante.

                  Los hurones adultos sufren los síntomas con más severidad. Aunque es muy contagiosa la mortalidad es muy baja.

      Herpesvirus en tortugas

                  Todas las tortugas son susceptibles de ser infectadas, pero la tortuga mediterránea y la tortuga rusa son más sensibles al virus.

                  Los ejemplares afectados cursan con estomatitis, rinitis y conjuntivitis. Seguidamente desarrollan anorexia, e infecciones bacterianas secundarias.

                  La descarga nasal junto con la inflamación y descarga ocular mucopurulenta son los síntomas más indicativos de esta enfermedad.

                  Un factor muy importante a la hora de desarrollar la enfermedad es la condición de mantenimiento del animal. El estrés influye en gran medida y unas malas condiciones higiénicas, mala alimentación y malas instalaciones favorecen la aparición de esta enfermedad.

      Estomatitis en reptiles

                  La estomatitis es una infección e inflamación de la mucosa oral. Las bacterias, parásitos u hongos son los responsables de la enfermedad. También pueden ser las lesiones traumáticas o quemaduras que afectan a la cavidad oral.

                  Se pueden producir abscesos que deforman la mandíbula o pierden parte de esta. Las serpientes y los quelonios producen neumonías secundarias por aspiración.

                  Aunque los reptiles no muestran signos de dolor es importante incluir en los tratamientos analgésicos ya que estas lesiones son muy dolorosas.

                  Un consejo

                  Si tiene algún exótico como animal de compañía lo mejor es visitar de manera preventiva al veterinario, el cual le indicará unas pautas sobre higiene y cuidados ya que minimizarán mucho la aparición de ciertas enfermedades. Todas las patologías descritas anteriormente son infecciosas, eso quiere decir que están relacionadas con el sistema inmunitario de su mascota, así como con la higiene. No hay que olvidar que son animales muy sensibles al estrés y con unas condiciones de manejo muy especificas (luz, calor, humedad…)

                  Mantenerlo vacunado (si procede), desparasitado, hacer un examen de las heces y unas pautas de manejo le ahorraran a usted muchos disgustos y muchas visitas a su veterinario.
        

      viernes, 20 de julio de 2012

      GOLPE DE CALOR


      Con la llegada del verano, el golpe de calor es uno de los principales problemas al que se ven
      sometidas nuestras mascotas, ya que tanto perros como gatos son mucho más sensibles al
      calor que los humanos.

      Éstos no pueden regular su temperatura corporal mediante el sudor, debido a que no tienen
      glándulas sudoríparas repartidas por el cuerpo. Los perros eliminan el calor a través del jadeo
      y del sudor que expulsan por las almohadillas de los pies y por las zonas aisladas con poco pelo,
      como puede ser el vientre. Los gatos intentan mantener una temperatura estable lamiéndose y
       manteniendo el pelo liso, de este modo, la saliva depositada en el pelo, al evaporarse,
      disminuye su calor corporal.

       ¿Que es el Golpe de Calor?

      Se trata de un aumento de la temperatura corporal, por encima de los 41º (la temperatura normal
      en perros y gatos es de  unos 38º-39º), no debemos confundir este aumento de temperatura 
      con fiebre, ya que la fiebre es un mecanismo de defensa del propio organismo.

      No hay un tiempo establecido para que llegue a desencadenarse el Golpe de Calor,
      puede suceder tanto en diez minutos, como en media hora.

       

      ¿Como se produce el Golpe de Calor?

      Hay diferentes causas, la más común es permanecer en un habitáculo cerrado sin agua ni
      sombra y expuesto al sol, o a un excesivo calor  durante un tiempo prolongado aunque
      también se puede producir tras convulsiones (por ejemplo  tras ingestión de tóxicos).

      Las situaciones más comunes se dan

      ü      Al someter al animal a un excesivo ejercicio en horas del día de elevada temperatura.
      ü      Cuando dejamos a nuestra mascota en el coche.
      ü      En los cachorros y los que  ya son mayores.
      ü      También tienen un factor de riesgo elevado son los animales de capa negra,
      ya que absorben más el calor que los de capa clara.


      ¿Cuales son los síntomas de un Golpe de Calor?
      Variarán en función del animal y de la causa que lo haya desencadenado, pero en casi todas
      las ocasiones se manifiestan de forma similar:

      - Jadeo excesivo e incremento de
      la salivación.
      - Dificultad
      al respirar
      - Debilidad y Desorientación.
      - Vómitos y Diarreas, en ocasiones acompañadas de sangre
      - Enrojecimiento de las mucosas (encías)
      - Cianosis (coloración azulada de lengua y labios)
      - Aparición de petequias (manchas rojas en la piel) y CID (coagulación intravascular diseminada)
      - Taquicardias y Convulsiones
      - Shock, Colapso y incluso pueden desencadenarse con el fallecimiento de nuestro amigo.

      ¿Como debemos actuar ante un golpe de calor?

      Lo más importante es estabilizar al animal y para ello debemos actuar con rapidez.

      1.      Trasladaremos al animal a la sombra o a una zona refrigerada y aplicar frío en las zonas
      más importantes, como son la cabeza, el cuello, las ingles y las axilas.
      2.      Bajaremos su temperatura mojándole con agua fresca (entero) siempre teniendo mucho
      cuidado para no provocarle el efecto contrario (hipotermia).
      3.       Debemos tomarle la temperatura cada poco tiempo (vía rectal). No debemos disminuir
      la temperatura por debajo de los 39º -39.5º en ningún caso.
      4.       Secar el exceso de agua con toallas, no debemos dejarlo encharcado
      (nunca con secador, ni aire caliente).
      5.       Tras haber realizado estos primeros auxilios, trasladarlo inmediatamente a su centro
      veterinario ya que debemos tener presente que el golpe de calor es una urgencia grave
      y que necesita de asistencia veterinaria.

      Pronóstico

       Aunque el animal consiga sobrevivir  no se considera que esté fuera de peligro, ya que
      muchas complicaciones aparecen más adelante.
      Una vez superado el golpe de calor, es posible que el animal tenga secuelas debido a
      descompensaciones en su organismo.
      Un animal que ha sufrido el golpe de calor, queda predispuesto a sufrirlo en

      posteriores ocasiones.

      Consejos para evitar que se produzca el Golpe de Calor
      Nunca debemos descuidar a nuestro perro en días de excesivo calor, debemos tener
      especial cuidado en no dejarlo solo en un lugar sin sombra y sin agua.

      En verano, debe tener siempre agua fresca a su disposición.


      Si nos vemos obligados a parar en carretera a descansar, debemos intentar estar el menor
      tiempo posible, dejándolo siempre a la sombra y si es dentro del vehiculo,
      dejando las ventanillas bajadas y con agua a su disposición.

      La actividad de nuestro perro, en días muy calurosos las limitaremos a horas tempranas de
      la mañana y la noche, además rebajar su volumen de actividad en estas épocas del año.